Guía Estratégica para el Agro

Resumen del Informe Región Núcleo

- 02 de Octubre de 2025

El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha

¿Qué importancia tiene este dato? En los 18 años de seguimiento del GEA/BCR, nunca el trigo estuvo a punto de comenzar el periodo crítico con un piso semejante de expectativas. Para ponerlo en números, el trigo 2025/26 se podría superar la barrera de producción de 7 Mt en la región.

Otro sábado más con chaparrones y tormentas

Un sistema frontal frio arribará al oeste de la zona GEA favoreciendo la inestabilidad. Con el correr de las horas, se desplazará hacia el noreste afectando al resto de la región.

“Los pronósticos de corto proyectan acumulados moderados y menos significativos para este fin de semana. Pero el área de cobertura amenaza a los sectores que ya han superado su límite de tolerancia”, dice el consultor Elorriaga.  

El trigo de la región núcleo tiene un piso de 40 qq/ha

¿Qué importancia tiene este dato? En casi 18 años de seguimiento de GEA/BCR, nunca el trigo estuvo a punto de comenzar el periodo crítico con un piso semejante de expectativas. Para ponerlo en números, a principios de la campaña destacábamos muy buenas reservas y que con un escenario a favor el trigo apuntaba a los 7 Mt. Este guarismo tenía en cuenta un rinde promedio de 43 qq/ha, y la base hoy ya estaría siendo de 40 qq/ha de no mediar ningún infortunio para el cultivo.

Mejor que lo mejor: la condición del trigo 2025/26 supera a la de las mejores campañas

Actualmente, el 85% del trigo de la región núcleo se encuentra entre excelentes y muy buenas condiciones. Hay un 12% bueno y un 3% entre regular y malo. Al comparar con las campañas 2017/18 y la 2021/22 —las mejores de los últimos 16 años, con rindes de 44,6 y 47,3 qq/ha respectivamente— se observa que este año el cultivo llega en una situación más favorable. En el 2017, apenas el 65% del área estaba en condición excelente a muy buena y el 10% se veía comprometido por excesos de agua. En 2021, el 80% del cultivo estaba excelente a muy bueno, pero la falta de lluvias reducía el potencial de rinde en un 2% del área.

¿Qué dicen los tecnicos en esta semana?

Para empezar, en las encuestas, el común denominador ha sido señalar un piso de 40 qq/ha, excepto en la zona de Junín dónde hay severos problemas por anegamientos.  El cultivo está con un 3% en espigazón; 20% con la espiga embuchada; 27% en hoja bandera y el resto en encañazón.

El cultivo llega con excelentes condiciones hídricas en el suelo y de hecho necesita un alivio en estas etapas de las lluvias por el riesgo a que fusariosis ataque la espiga. Si bien sigue lloviendo, los acumulados son más moderados y “después de llover, sale el sol. Hay mucho viento, seca muy rápido. Todo esto baja el riesgo de fusariosis” , señalan los técnicos del área. También, se han realizado las aplicaciones contra enfermedades. Destacan que “los productores están entusiasmados con el trigo y no escatiman gastos para cuidar al cultivo”. En Fuentes

se está planificando  la segunda aplicación de fungicidas.

¿Y cuáles pueden ser entonces las marcas máximas del cultivo?

-En Bigand, proyectan rindes entre 50 y 65 qq/ha, con pisos de 40 qq/ha. 

-En Carlos Pellegrini, dicen: “si se tuviera que cosechar hoy, saldrían trigos de 40 a 50 qq/ha”.

-En María Susana, los techos alcanzan los 70 y hasta los 80 qq/ha.

-En Marcos Juárez esperan un promedio de 45 qq/ha, con máximos que pueden superar los 70 qq/ha.

El entusiasmo es palpable, pero “el trigo es como una carrera contra obstáculos”, señalan los técnicos que advierten que todavía quedan desafíos y  situaciones claves por atravesar.

Los desafíos del trigo: enfermedades y pérdidas por anegamiento

Roya y mancha amarilla continúan presentes en la región: en Carlos Pellegrini se realizan tratamientos en etapa reproductiva. En San Pedro y Baradero las aplicaciones se hicieron de manera preventiva. En Bigand comienzan a observarse rodeos de amarillamiento por lavado de nitrógeno en lotes con baja fertilización. Allí también se destaca la inusual presión del complejo de chinches. Los riesgos más altos se concentran en el noroeste y centro-norte de Buenos Aires. En el sur de Junín y zonas como Bermúdez, Lincoln, Los Toldos y 9 de Julio, los excesos hídricos y el encharcamiento provocaron pérdidas severas: en algunos cuadros se perdió hasta el 50% de la superficie, y lo que permanece implantado aún está bajo observación por el impacto de las napas altas.

Lluvias de septiembre: por encima de las medias pero sin marcas extraordinarias

Con un cuarto fin de semana de lluvias recurrentes, un gran sector, el 60% del área, recibió 10 a 30 mm y el resto 40 a 50 mm. Así se va setiembre dejando cierto alivio. La media histórica del mes está en torno a los 50 mm (con 30 a 70 mm de oeste a este). Septiembre 2025 termina por encima de esos valores, con 45 a 100 mm, como se observan en la imagen, y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR. 

Termina por encima, sí, pero sin desmadrarse como lo hizo el mes de agosto que superó a la media histórica unas 6,4 veces (193 mm vs 30mm). Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo.

Pese a las lluvias ya está implantado el 77% del maíz temprano en la región núcleo

En la última semana, la siembra de maíz apenas logró avanzar un 14%, poco más de 200.000 hectáreas. Sin dejar de tener la amenaza de las lluvias encima, el productor pudo implantar el 77% de la superficie intencionada de maíz temprano. Hace un año atrás el avance era del 50%. El centro-sur santafesino y el sudeste cordobés encabezan la siembra y prácticamente están culminando con la labor. En cambio, en el norte bonaerense los excesos dejaron a los productores muy atrasados y allí el avance promedia el 40%. Desde Junín, una de las zonas más complicadas, advierten: “el grueso de la siembra recién comienza ahora, cuando normalmente arranca a mediados de septiembre”. Este fin de semana, recibieron 30 a 40 mm y los técnicos señalan que el barro es una constante barro y frena las tareas. “En los lotes más comprometidos, que están saturados de agua, se decidió pasar a maíz tardío”. En cuanto a los primeros lotes implantados, las emergencias muestran en general buenos resultados, con apenas algunos reportes puntuales de fallas en la germinación o problemas de fitotoxicidad.

Soja 2025/26: con algunos problemas de calidad de semilla, pero mucho mejor que el año pasado

La soja ya tiene fecha de arranque, las primeras siembras se harán a mediados de octubre, aunque algunos ya comenzarán entre el 10 y el 15 de octubre. “Siempre y cuando haya piso”, se atajan los técnicos. La recurrencia de tormentas afina las estrategias de siembra, más en un cultivo muy sensible a fallas por “encostramientos” tras las lluvias. Los productores más grandes, con el sudeste cordobés a la cabeza, quieren ganar tiempo y se alistan para arrancar apenas se pueda. En cuanto a la semilla, y en los análisis previos que suelen hacerse para evaluar la capacidad germinativo, están apareciendo algunos problemas: “en los lotes de ciclo más largo, sobretodo, estamos notando menor poder germinativo”. Los técnicos destacan que “la calidad es mucho mejor que la de la campaña pasada”.