Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
Las lluvias de 14 mm del fin de semana pasado no generaron inconvenientes en la zona de Carlos Pellegrini. “Solo en las zonas más bajas de lotes sembrados con maíz se ve algo de planchado por las lluvias; pero es una área de muy baja incidencia en el total de la siembra realizada”, señalan los ingenieros. En general, las emergencias son muy buenas. Ya se sembró el 95% de lo intencionado. El 90 % del trigo está en muy buenas condiciones. Se ve un lento avance de las enfermedades. Se están realizando los tratamientos de control para tener la mayor cantidad de masa verde posible. El 80% de los lotes están en encañazon y el resto en hoja bandera. Los profesionales señalan que si bien es temprano para calcular un rinde, si se tuviera que cosechar hoy, saldrían trigos de 40 a 50 qq/ha. Al consultar por la siembra de girasol, los técnicos indican que no hay lotes en la zona. Respecto a la soja, a fines de octubre y principios de noviembre arranca la siembra. “Algunos lotes de semilla, especialmente los de ciclo más largo han presentado problemas de poder germinativo, pero en general no habrá problema para el abastecimiento de semilla”, indican los técnicos.
Se completó la siembra de maíz temprano en los alrededores de María Susana. El cultivo tuvo buenos nacimientos. Respecto a trigo, gran parte de los lotes se encuentran ingresando a espigazón. Todos los cuadros han sido aplicados contra enfermedades. “Los que están más cercanos a Rosario, seguramente van a necesitar una segunda aplicación”, señalan los técnicos. Hay muy buenas expectativas de rindes debido a las lluvias regulares: se estiman pisos de 38 a 40 qq/ha y techos de 70 a 80 qq/ha. En cuanto al girasol, hacia el este de Santa Fe, ya está sembrado y nacido. La siembra de soja comienza el 1° de noviembre. Se observa buena calidad de semilla.
“Los trigos están impresionantes. Hermosos. La verdad que hace años que no veo este estado en general de los trigos en esta zona”, destacan los agrónomos de Villa Mugueta y Fuentes, donde el 80% de los lotes se encuentra en condición excelente y el 20% restante en muy buena. “Sanitariamente se mantienen bastante bien, se hicieron todos los tratamientos preventivos a principio de encañazón. Ahora estamos planificando la segunda aplicación de fungicidas. Los productores están entusiasmados con el trigo y no escatiman en gastos”. En cuanto al maíz, el área de siembra temprana es reducida en esta zona, más aún en un año donde las legumbres ganaron terreno. “Entre arveja, lenteja y trigo tenemos ocupado aproximadamente un 70% del suelo en esta región”, explican los asesores. Remarcan que el grueso de la superficie se destinará al maíz de segunda: “a proporción va a ser 20% de temprano y 80% de segunda”. El avance de la siembra viene a buen ritmo, con un 80% del maíz temprano ya implantado. El resto terminaría de sembrarse esta semana, aunque tras las últimas lluvias aún no se pudo ingresar a los lotes. Se espera que a partir del miércoles se reanuden las labores.
SUBZONA II
En la zona de Bigand, las lluvias de las últimas semanas sumaron 30 mm y trajeron tanto beneficios como complicaciones: “afectaron caminos rurales, complican la siembra del maíz temprano y hasta reaparecieron lagunas después de muchos años”, señalan los técnicos de la zona y agregan “De todos modos, el avance de la siembra de maíz temprano ya ronda el 60% y los primeros lotes están emergiendo sin inconvenientes, por lo que, al menos por ahora, no se esperan cambios en la intención de siembra”. Por otro lado, el trigo muestra un panorama alentador, aunque empiezan a verse rodeos de amarillamiento por lavado de nitrógeno en lotes con fertilización escasa, además de la persistencia de mancha amarilla y roya. “Un dato que llamó la atención en la campaña es la alta presencia del complejo de chinches”. Con esta foto, proyectan rindes de entre 50 y 65 qq/ha, con pisos cercanos a 40 qq/ha. En cuanto al girasol, la siembra aún no comenzó pero podría iniciarse en una o dos semanas. Para la soja, se espera que los grandes productores arranquen después del 15 de octubre, siempre que haya piso, mientras que el resto lo hará hacia fin de mes o principios de noviembre”.
SUBZONA III
En la zona de San Pedro y Baradero este año se espera que entre un 20 y un 30% del maíz sea de siembra temprana, y de ese total ya se lleva implantado alrededor del 60%. “Los suelos están saturados y, si bien las labores de siembra se vienen desarrollando sin mayores problemas, se observan lotes con algunas dificultades de emergencia en los sectores con exceso hídrico”, señalan los técnicos. Hoy conviven lotes que ya están en V2 con otros que recién se están sembrando. En cuanto al trigo, el panorama es alentador: “en general están bien. El estado fenológico varía entre encañazón con cuatro nudos (Z34) y hoja bandera (Z39). El estado es bueno en líneas generales y ya todos los lotes fueron aplicados”, explican los asesores. “Las aplicaciones se hicieron por calendario, ya que las condiciones ambientales eran predisponentes para enfermedades de rápida diseminación como la roya”. En la zona la foto actual hace estimar que es posible cosechar rindes por encima del promedio”.
SUBZONA IV
En el norte de Junín —Tiburcio, Ascensión, Rafael Obligado, Rojas, Agustín Roca u O’Higgins— los trigos están en muy buen estado, llegando a hoja bandera y con aplicaciones de fungicidas ya realizadas. “Salvo algún bajo puntual, el panorama es óptimo”, resaltan los asesores. En cambio, hacia el sur, en áreas como Bermúdez, Lincoln, Los Toldos o 9 de Julio, las lluvias excesivas y el encharcamiento dejaron pérdidas importantes: “en algunos lotes se perdió hasta el 50% de la superficie y lo que quedó todavía está en observación por el efecto de las napas altas sobre el rendimiento”, señalan. En cuanto al maíz, la siembra viene más retrasada que otros años: “el grueso recién comienza ahora, cuando normalmente arranca desde mediados de septiembre. Las lluvias recurrentes de 30 a 40 mm dejaron los suelos con barro, frenando las labores. En los casos más comprometidos, con excesos de agua y lotes saturados, se decidió pasar a maíz tardío”. A esto se suma el atraso en los controles de malezas, ya que todavía hay sectores encharcados.
SUBZONA V
El fin de semana pasado, se registraron 50 mm en la zona de Marcos Juárez. Las precipitaciones no generaron inconvenientes; los maíces tempranos están emergiendo en buenas condiciones. El avance de siembra es de 85%. Se espera completarla durante esta semana. En cuanto al trigo, el 80% se lo califica entre excelentes y muy buenas condiciones; y el resto, bueno. Los lotes se encuentran en entre hoja bandera y espiga embuchada. “De seguir con un clima normal, esperamos promedio de 45 qq/ha, con techos que pueden superar los 70 qq/ha”, señalan los ingenieros. La siembra de girasol lleva un avance del 30%. En los próximos días se espera terminarla. Respecto a la siembra de soja, se estima arrancar el 10 de octubre. Los técnicos indican que si bien hay algunos problemas en el poder germinativo de las semillas, es mucho menor que los de la campaña pasada.