Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Chaparrones y tormentas para la tarde/noche el sábado y marcado descenso térmico
El periodo comprendido entre el jueves 2 y el miércoles 8 de octubre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde/noche del sábado 4, cuando se espera que un sistema frontal frio arribe al oeste de la zona GEA favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y tormentas. Este sistema, con el correr de las horas, se desplazará hacia el noreste afectando al resto de la región. Las condiciones mejorarán a partir del mediodía del domingo 5 aunque no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes en horas de la tarde. Posteriormente, el tiempo se mantendrá estable hasta el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas máximas ascenderán paulatinamente alcanzando los valores más altos, entre 30 y 34°C, el sábado 4. Debido al pasaje frontal frio y cambio de masa de aire los registros descenderán significativamente a partir del domingo 5, se espera que los mismos oscilen entre los 18 y 20°C aumentando lentamente hacia el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas mínimas comenzarán rondando los 16 a 20°C pero, debido al cambio de masa de aire mencionado anteriormente, se espera un descenso de las mismas hasta alcanzar los valores mas bajos, entre 3 y 6°C, el martes 7 de octubre.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias generalizadas: promedios de 15 milímetros con picos de 50 mm
La semana comprendida entre el jueves 25 de septiembre y el miércoles 1 de octubre se registraron precipitaciones generalizadas en la zona GEA con acumulados variados espacialmente. En general los registros superaron los 15 mm, con núcleos de 40 a 50 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 48 mm y se midió en la localidad de Lincoln, en Buenos Aires.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 22 y 25°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 26 y 28°C, en el norte. El registro más elevado, 27,2°C, se midió en la localidad de Irigoyen, en Santa Fe.
Las temperaturas mínimas más bajas, entre 3 y 5°C, se midieron en el noroeste y sudeste de la zona GEA. En el resto de la región variaron entre 5 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 3,1°C, se midió en la localidad de Colonia Almada, en Córdoba.
Con este panorama las reservas se mantienen similares a la semana pasada, principalmente en el centro y sur de la zona GEA donde son abundantes o excesivas. En el resto del área la humedad de suelo es óptima o adecuada, disminuyendo hacia el noroeste donde va de regular a escasa.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 40 mm en el oeste de la zona GEA. En el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 110 mm y en el noreste los acumulados necesarios rondan los 20 a 40 mm para mantener condiciones de humedad en el suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Algunas localidades bonaerenses duplicaron o triplicaron los promedios históricos de lluvias durante septiembre
La última semana de septiembre nuevamente se desarrollaron precipitaciones sobre gran parte de la región pampeana consolidando un comportamiento pluvial que se ha reiterado prácticamente cada siete días desde que comenzó el mes.
En esta oportunidad el centro oeste de Buenos Aires, el norte de La Pampa y la mayor parte del territorio cordobés fueron los destinatarios de acumulados entre 15 y 60 milímetros, con mayor volumen en algunos sectores que, en eventos anteriores, también recibieron los caudales de agua más importantes.
Por fuera de la región pampeana, en el NEA, Corrientes, Misiones, Formosa y el este de Chaco fueron los receptores de precipitaciones muy significativas, entre 40 y 140 milímetros, valor máximo registrado en Posadas.
La consistente y reiterada presencia de lluvias y tormentas durante todo el mes terminó incorporándolo al grupo de los que superaron el valor medio mensual considerado normal, incluso duplicando o triplicando dicho umbral en sectores del territorio bonaerense y La Pampa.
De este modo, los tres meses durante los que se desarrolló el invierno 2025 han excedido, y en algunos casos por mucho, los valores históricos estadísticos permitiendo nominarlo definitivamente como uno de los más lluviosos de los que se tenga registro.
Arrancamos octubre con reservas de agua que presentan grandes áreas con excesos hídricos, fundamentalmente sobre Buenos Aires, donde este escenario se torna desfavorable por la recurrencia de las lluvias y la dificultad de los suelos para drenar los excedentes en plazos que acompañen los calendarios de siembra. En ese sentido el sudoeste bonaerense esta un poco mejor posicionado para adaptarse que el centro-este.
La menor presencia que han tenido las lluvias sobre la franja central del país estableció una ventaja comparativa para la zona núcleo, donde las reservas son optimas, sin excesos y con mejor capacidad de asimilación de las precipitaciones futuras.
Muy distinto es el caso del NOA, Santiago del estero y gran parte de Chaco donde las precipitaciones llevan un retraso importante y la humedad de los suelos no logra abandonar los niveles de escasez y sequía.
Los pronósticos de corto plazo prevén lluvias en el inicio de octubre que, repitiendo la recurrencia semanal, se desarrollarán durante el fin de semana por el pasaje de un sistema frontal. Los acumulados se proyectan moderados y menos significativos, pero el área de cobertura podría volver a incluir algunos sectores que ya han superado su límite de tolerancia. El ambiente se tornará un poco mas frío que antes de las precipitaciones pero sin riesgo de heladas.