Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Chaparrones y tormentas para la tarde/noche el sábado
El periodo comprendido entre el jueves 9 y el miércoles 15 de octubre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde del sábado 11, cuando se espera que se forme un sistema de baja presión en la desembocadura del Río de La Plata y Uruguay. El proceso afectará primero el oeste de la zona GEA favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y tormentas pero, con el correr de las horas, este sistema se desplazará hacia el este/sudeste afectando al resto de a región. Las condiciones meteorológicas mejorarán, principalmente en el oeste de la zona GEA, en la tarde/noche del domingo 12, mientras que en el este el mejoramiento será más tarde. Cabe destacar que existe incerteza en la ubicación del sistema por lo que la confianza del pronóstico, para los montos acumulados y zona de lluvias, es moderada. La estabilidad perdurará hasta la tarde/noche del miércoles 15, momento en el cual se espera otro pasaje frontal frio que aumentará nuevamente la probabilidad de precipitaciones en la zona GEA.
Las temperaturas máximas ascenderán paulatinamente alcanzando los valores más altos del periodo, entre 31 y 34°C, el viernes 10/sábado 11. Posteriormente, debido al pasaje frontal frio y cambio de masa de aire, los registros descenderán hasta los 20 a 25°C, aumentando hacia el fin del periodo de pronóstico.
Las temperaturas mínimas comenzarán rondando los 14 a 18°C pero, debido al cambio de masa de aire mencionado anteriormente, se espera un descenso de las mismas llegando a los valores más bajos, entre 7 y 11°C, el lunes 13, luego los registros mínimos ascenderán nuevamente.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Registros de entre 20 y 30 mm con máximos de 50 mm
La semana comprendida entre el jueves 2 y el miércoles 8 de octubre se registraron precipitaciones generalizadas con acumulados variables espacialmente. En general las lluvias superaron los 20 a 30 mm, con núcleos superiores a 50 mm. El registro máximo en el periodo fue de 90 mm y se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 29 y 31°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 32 y 35°C, en el centro y oeste. El registro más alto del periodo, 34,5°C, se midió en la localidad de Bengolea, en Córdoba.
Las temperaturas mínimas más bajas, entre 1 y 3°C, se midieron en el noroeste de la zona GEA. En el resto de la región oscilaron entre 4 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 1,3°C, se midió en la localidad de Idiazabal, en Córdoba.
Con este panorama las reservas disminuyeron levemente respecto de la semana pasada en el centro y sudoeste de la zona GEA donde son óptimas, con núcleos aislados de nivel abundante a excesivo. En el resto de la región las condiciones de humedad de suelo son adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde van de regulares a escasas.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 120 mm. En el noreste los montos acumulados necesarios rondan los 20 a 40 mm para mantener optima la humedad en el suelo.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Primera semana de octubre con generosa actividad pluvial
La primera semana de octubre ha mantenido la generosa actividad pluvial que mostraron tanto el otoño como el invierno 2025.
Paradójicamente el semestre frío y seco de la región pampeana presentó, este año, volúmenes de agua excesivos incluso si los comparamos con los valores normales de su opuesto, el periodo de lluvias en Argentina, (primavera/verano).
Con este nuevo aporte de agua en los últimos siete días la humedad del suelo mantiene grandes excesos en la provincia de Buenos Aires y en buena parte de la zona núcleo. Principalmente el centro norte bonaerense, donde las precipitaciones desde que comenzó el 2025 han duplicado los valores medios de los primeros nueve meses del año. Comportamiento que ha provocado anegamientos e inundaciones con consecuencias irreversibles desde el punto de vista agrícola y muy complejas para la actividad urbana. Por dar un ejemplo, la localidad de 9 de julio acumuló en lo que va del año 1350 milímetros contra los 710 que normalmente recibe en igual periodo. Diferencia importante, pero más grave aun si consideramos que la mayor parte de ese guarismo pertenece a los últimos seis meses, con una continuidad que redujo drásticamente cualquier posibilidad de drenaje o absorción por parte de suelos con napas totalmente saturadas.
La perdida de superficie de siembra por la significativa extensión de tierra con exceso hídrico es un vector que no puede dejar de considerarse, pero el abundante comportamiento pluvial del semestre frío también posibilitó una excelente recuperación de los perfiles en el resto de la región pampeana que, actualmente, cuenta con reservas mas que adecuadas.
Las proyecciones de mediano plazo concuerdan en un escenario con precipitaciones dentro o sobre la media para los meses venideros. La forma en que se distribuya el agua será decisiva para determinar si la reducción de la superficie sembrada finalmente será compensada por excelentes rindes que terminen colocando a la campaña gruesa 2025/26 en un lugar destacado de las estadísticas.
Los pronósticos de corto lazo parecen una replica de semanas anteriores, la frecuencia de las lluvias a sido casi calcada en los últimos treinta días y, después de unos días con buen tiempo, nuevamente durante el fin de semana la presencia de un sistema de baja presión provocará el desarrollo de lluvias y tormentas sobre gran parte de la región núcleo aunque, lamentablemente, quedarán incluidos algunos sectores muy complicados por los actuales excesos.