Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
Las lluvias del fin de semana fueron escasas en los alrededores de Carlos Pellegrini. “Algunos milímetros extra vendrían bien para los últimos lotes, que están con humedad justa”, señalan los ingenieros. La siembra de soja de priemra arrancará a fines de octubre y alcanzará su plenitud en noviembre. “Este año se están realizando mejores controles químicos y, tras la buena experiencia pasada, aumentará el uso de cultivares con resistencia a herbicidas hormonales”, agregan. La intención de siembra 2025/26 sería 5% menor a la campaña pasada. Se completó la siembra del maíz el temprano. Los fungicidas para trigo ya fueron aplicados. La fenología se concentra en espigazón en el 100% del área y condición fisiológica está distribuida en 80% “muy buena”, 15% “buena” y 5% “regular”.
Los técnicos de María Susana coemntan que el fin de semana pasado los milimetrajes fueron muy variables: 50 mm en Acebal, 30 mm en Armstrong, 18 mm en Centeno, 10 mm en Cañada Rosquín, 15 mm en Casas, 9 mm en El Trébol y 4 mm en el este de Córdoba. Respecto a la superficie de siembra de esta campaña, “vamos a destinar el 45% a soja de primera, el 25% a soja de segunda y el 30% a maíz al 30%”, señalan. En soja se va a utilizar tecnología similar a campañas previas, donde ya se venía utilizandovariedades de soja resistentes a herbicidas. En maíz se terminó la siembra con muy buena emergencia. El trigo está sufriendo los fríos de los últimos dos días y persiste el riesgo de Fusarium; ya iniciamos la segunda aplicación de fungicidas. Aun así, el cultivo muestra muy buena condición. Cerca de la mitad está espigado, el resto en floración y comenzando el llenado de grano. En Santiago del estero y Chaco se observan lotes de trigo con muy buen estado. Los rindes en Chaco están entre 15 a 22 qq/ha.
SUBZONA II
Las lluvias recurrentes están generando inconvenientes en la zona de Bigand: caminos complicados, retrasos en barbechos y gran nacimiento de malezas. Si bien se espera comenzar la siembra de soja de primera hacia el 20 de octubre, las precipitaciones semanales están demorando la concreción de los barbechos, por lo que la siembra podría atrasarse. La tecnología a aplicar tendería a mejorar (más y mejor fertilización, curasemillas e inoculantes de última generación). Además, crece, de forma gradual, la adopción de nuevos eventos con resistencia a herbicidas. La intención de siembra 2025/26 bajaría un 10%, respecto a la del año pasado. En cuanto a la siembra de maíz temprano, se avanzó sobre el 85% del área intencionada. “La ventana de siembra se achica por las lluvias, pero sin cambios de cultivo previstos”, señalan los profesionales. Los lotes emergidos se observan muy bien, sin fallas de nacimiento. El 90% del trigo se encuentra entre excelentes y muy buenas condiciones. En cuanto a la sanidad, persisten mancha amarilla y roya amarilla con controles en marcha. Si bien aún es difícil de predecir, el riesgo de fusariosis está. El 30% está en hoja bandera, el 50% con la espiga embuchada y el 20% espigazón.
Las últimas lluvias no han generado inconvenientes en la zona de Bombal. Los trigos están excelentes. Los lotes se encuentran entre espiga embuchada y espigazon. Respecto a la siembra de maíz temprano, se pudo completar la misma. En cuanto a la intención de siembra de soja de primera, se mantendrá el área respecto a la campaña anterior. No habrá demasiados cambios en cuanto a la tecnología aplicada al cultivo.
SUBZONA III
En Colón y alrededores, las últimas lluvias dejaron unos 60 milímetros. “Hacia Rojas y Salto, las lluvias vienen siendo más abundantes y allí tienen algunas complicaciones con los excedentes, pero acá no tenemos problemas de excesos”, aseguran los técnicos de la zona. “La situación de los cultivos es inmejorable”, dicen y agregan que los trigos muestran un excelente desarrollo, con pisos de 50 qq/ha. La mayoría ya está en hoja bandera totalmente expandida, a punto de espigar. Si bien hay mucha presión de enfermedades, se están realizando las aplicaciones de fungicidas necesarias para mantener el potencial del cultivo. Este año, además, se destaca una mejora notable en la fertilización tanto de trigo como de maíz, aprovechando el buen contexto hídrico: “en trigo, se aplicaron en promedio 250 kilos de urea y entre 120 y 130 kilos de fósforo por hectárea, mientras que en maíz las dosis rondaron 250 kilos de urea y 140 de fósforo. También se observa un cambio de estrategia en el manejo nutricional. “En maíz y trigo se está utilizando mucho la fertilización dividida para lograr una mayor eficiencia de absorción en distintos momentos del ciclo”, explican, y agregan que en trigo esta práctica ayudó a ajustar posibles pérdidas por lavado de nutrientes tras lluvias anteriores. Respecto a la siembra de maíz temprano avanza a ritmo firme: “la mayoría en la zona hace maíz temprano y ya tienen implantado un 95%. Esta semana se terminaría con la implantación del cereal y la próxima comienzas los primeros lotes de soja, aunque la siembra se generalizaría a partir del 20 de octubre. Por otro lado los nacimientos de maíz son muy buenos, y aunque hubo una helada el último fin de semana, no habría afectado los cultivos. En cuanto a la soja, los productores destacan un cambio tecnológico importante en relación a la adopción de semillas con resistencias a ciertos herbicidas que permiten un mejor control de malezas, en particular de yuyo colorado. “De hecho, este año la maleza se adelantó y estamos teniendo cohortes antes de tiempo”. Por último, remarcan el impacto positivo de la reciente baja en los derechos de exportación: “los productores aprovecharon para cancelar insumos y también para comprar”.
En Pergamino, las últimas tormentas del fin de semana fueron intensas, con lluvias copiosas y mucho viento. “En Juncal se registraron 80 milímetros, mientras que en la zona rural de Wheelwright los acumulados llegaron a 86 mm. En El Socorro, las ráfagas provocaron algunos daños en la zona urbana. Esperemos que las fuertes lluvias no afecten la emergencia del maíz sembrado la última semana”, señalaron técnicos locales. En cuanto al maíz temprano, la siembra presenta un avance del 80%, aunque con retrasos respecto a lo habitual. “Todo lo sembrado emergió muy bien”, destacaron, aunque las precipitaciones recientes podrían demorar la finalización de las labores en los lotes que restan. El trigo muestra un panorama alentador: “los lotes se encuentran mayormente entre encañazón y espiga embuchada, con un 40% del área en condición excelente, 50% muy buena, y el resto buena”. Los técnicos señalan que el estado actual guarda relación a la dosis de nitrógeno utilizada, explican los asesores. “Ya se realizó la protección sanitaria final, en todos los casos de manera preventiva, y esta semana se estaría despejando el riesgo de heladas tardías. Resta observar cómo se comportarán las temperaturas durante el llenado de granos, etapa que definirá los rindes finales”. En relación con la siembra de soja de primera, la intención muestra una caída del 10% respecto al año pasado, debido a la alta proporción de superficie ya ocupada por cultivos invernales y maíz temprano. “Quedan pocos lotes para soja realmente”, remarcan desde la zona. Pese a ello, se prevé una siembra temprana, que comenzará alrededor del 15 de octubre y se generalizará después del 20 al 22. Este año se observa un incremento en la adopción de variedades resistentes a herbicidas que proporcionan mayor flexibilidad a la hora de controlar malezas difíciles en particular yuyo colorado. Por ultimo advierten que con este nivel de lluvias semanales, podría haber problemas para entrar a los lotes si las precipitaciones continúan.
SUBZONA IV
En la zona de Piedritas y alrededores, la siembra de maíz está prácticamente finalizada, con un avance cercano al 95%. “Ya terminamos todo lo que teníamos planificado; incluso estamos empezando con algunos lotes de girasol”, señalan los productores. En cuanto a la soja, el arranque se perfila para mediados de mes: algunos podrían comenzar hacia el 15 en los lotes más livianos, pero el inicio firme de la siembra se espera recién para alrededor del 20 de octubre.
En los alrededores de Junín, la campaña avanza entre los excesos de agua. “Ya son cuatro fines de semana consecutivos con lluvias de entre 20 y 30 milímetros. Hay lotes anegados, sobre todo hacia Chacabuco, al noreste, y también en la zona de La Placete, Bermúdez y Saforcada, al sudoeste, mientras que hacia el norte la situación es algo más favorable”, explican los técnicos. Pese a los excesos, el trigo que no se perdió por anegamiento se mantiene en buenas condiciones, entre hoja bandera y espigazón, aunque bajo una fuerte presión de enfermedades por el “clima ideal” para los hongos: calor, humedad y viento. “Ya se aplicaron fungicidas, y algunos lotes podrían necesitar una segunda pasada”, señalan los asesores. En cambio, la siembra de maíz se volvió una odisea: entre lluvias y vientos, muchos productores no lograron completar los lotes tempranos y una parte importante de la superficie - entre un 20 y un 50%, según el caso - pasará a maíz tardío. La soja, por su parte, aún no arrancó; las aplicaciones de barbecho están demoradas y los lotes esperan una ventana de estabilidad que no llega. Los técnicos resumen la situación así: “una campaña rarísima, pasada de agua y con decisiones que se van ajustando sobre la marcha”.
SUBZONA V
El fin de semana pasado se registraron entre 35 a 50 mm en los alrededores de Marcos Juarez. Respecto a la siembra de soja, normalmente se siembra temprano. “Esta semana comenzarán a sembrarse los primeros lotes, intensificándose la semana que viene. Se apuenta a sembrar un gran porcentaje en el mes de octubre”, señalan los ingenieros. Con respecto a las variedades de semillas, esta campaña se incrementa el uso de variedades Enlist. En cuanto al nivel tecnológico, se va a repetir lo que se viene haciendo en las últimas campañas. Se espera que la superficie sea un 10% menor que el año pasado. Respecto a la siembra de maíz, esta semana se terminará de sembrar lo previsto. El cultivo de trigo viene muy bien: el 80% se encuentra entre excelente y muy buenas condiciones, el 15%, bueno y el 5% regular. El 80% está en floración y el resto en espigazón. Las enfermedades están controladas, pero hay algo de mancha amarilla e insectos (como chinches). En la mayoría de los lotes se ha aplicado funguicidas + insecticidas.