Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Se esperan lluvias a partir del atardecer del viernes
El periodo comprendido entre el jueves 25 de septiembre y el miércoles 1 de octubre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde/noche del viernes 26. Luego, el arribo de un sistema frontal frio en el oeste/sudoeste de la zona GEA favorecerá la ocurrencia de precitaciones. Durante la madrugada del sábado 27, las lluvias afectarán el resto de la región. Las condiciones meteorológicas mejorarán de oeste a este durante la tarde del mismo día acompañadas por la rotación del viento al sector sur/sudoeste con intensificación temporal. La estabilidad perdurará hasta el martes 30, cuando retorna la probabilidad de precipitaciones en la zona GEA.
Las temperaturas máximas comenzarán agradables, entre 22 y 26°C, si bien se espera un descenso térmico temporal durante el sábado 27, luego los registros ascenderán nuevamente alcanzando los valores más altos, entre 24 y 28°C, el lunes 29. Posteriormente, debido a un nuevo pasaje frontal, los valores volverán a descender.
Las temperaturas mínimas, en general, se mantendrán entre 9 y 13°C con descensos térmicos temporales durante el sábado 27/domingo 28 de septiembre y miércoles 1 de octubre, periodos en los que los valores mínimos alcanzarán los 4 a 6°C.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias mayores a 10 milímetros con máximos de 60
La semana comprendida entre el jueves 18 y el miércoles 24 de septiembre se registraron precipitaciones generalizadas con montos acumulados variables espacialmente. En general las lluvias acumuladas superaron los 10 mm, con núcleos de 30 a 35 en el centro de la zona GEA. Los se localizaron en el sector sudeste, donde se superaron los 60 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 66 mm y se midió en la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 24 y 28°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 30 y 31°C, en el noreste. El registro más alto del periodo, 31,4°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.
Las temperaturas mínimas más bajas, entre 2 y 5°C, se midieron tanto en el oeste como en el este de la zona GEA, mientras que en el resto de la región los registros oscilaron entre 5 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 2,5°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.
Con este panorama las reservas aumentaron respecto a la semana pasada, principalmente en el sudeste de la zona GEA donde van de abundantes a excesivas. En el resto de la región las condiciones de humedad de suelo son entre óptimas y adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde se mantienen regulares.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 100 mm. En el noreste los montos acumulados necesarios para mantener condiciones óptimas de humedad en el suelo rondan los 10 a 20 mm.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Semana con lluvias abundantes sobre norte santafesino y parte del NEA
En los últimos siete días las precipitaciones nuevamente de hicieron presentes sobre gran parte de la región pampeana y el NEA.
Fuertes tormentas, con importante volumen de agua e intenso granizo, se desarrollaron intempestivamente sobre La Pampa y el centro oeste bonaerense pero, en general, las precipitaciones estuvieron por debajo de lo previsto por los modelos numéricos de pronostico sobre la zona núcleo.
El avance del sistema frontal desde el sudoeste presentó un salteo significativo del sur santafecino, el centro entrerriano y gran parte del territorio cordobés, donde los acumulados fueron moderados, entre 10 y 30 milímetros. En su evolución las tormentas retomaron un comportamiento más intenso sobre el norte de Santa Fe y parte del NEA, principalmente en el norte de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, zonas donde los acumulados en 48 horas variaron entre los 40 y 120 milímetros aunque, en este caso, sin la presencia de granizo.
La distribución irregular de las lluvias jugó a favor de algunas áreas que, de haber recibido un caudal parejo, habrían visto seriamente comprometido el avance de la campaña. Es el caso del noreste bonaerense, donde los excesos hídricos ya ponen en aprietos el avance de siembra del maiz temprano. Un panorama complejo si se tiene en cuenta que recién arranca el semestre húmedo y la capacidad de los suelos para seguir absorbiendo agua es muy limitada.
En líneas generales, las reservas de agua en la zona núcleo son mayoritariamente adecuadas, y las ventanas de tiempo entre los desarrollos precipitantes son suficientes para una razonable asimilación del agua recibida, esto siempre y cuando el comportamiento pluvial siga manteniéndose dentro de los valores medios estacionales.
Los pronósticos de corto plazo prevén el ingreso de un sistema frontal durante el fin de semana que provocará el desarrollo de nuevas precipitaciones. No se anticipan eventos disruptivos pero, con temperaturas mas elevadas, el alto nivel de agua presente en los suelos aporta una gran cantidad de humedad a la atmósfera por evaporación susceptible de precipitar con el ingreso de aire más frío. El modo en que estas lluvias afectarán las reservas de cada región será proporcional al avance del frente y a la humedad atmosférica acumulada localmente.