Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Buen tiempo hasta el miércoles cuando se esperan precipitaciones en el sur y este de GEA
El periodo comprendido entre el jueves 4 y el miércoles 10 de septiembre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta el la tarde/noche del miércoles 10, momento en el cual se espera el pasaje de un sistema frontal frio favoreciendo la ocurrencia de precipitaciones, principalmente en el sur y este de la zona GEA.
Las temperaturas máximas serán bajas al comienzo del periodo de pronóstico, con marcas que oscilarán entre los 13 y 16°C pero, con el correr de los días, se espera un ascenso progresivo que llevará los registros a valores entre 24 y 28°C hacia el fin del periodo de pronóstico.
Las temperaturas mínimas descenderán en la tarde/noche del jueves 4, aunque los valores más bajos del periodo, entre -3° y -5°C, se esperan durante el viernes 5/sábado 6 de septiembre, provocando heladas generalizadas. Posteriormente las temperaturas mínimas comenzarán a ascender paulatinamente, aunque se mantendrán bajas para la época.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
La región acumuló de 80 a más de 200 mm
La semana comprendida entre el jueves 28 de agosto y el miércoles 3 de septiembre se registraron precipitaciones en toda la zona GEA. Los registros, en general, superaron los 80 mm, pero desde el este de Córdoba hacia el sur de Santa Fe, los montos excedieron los 200 mm. El valor máximo del periodo fue de 260 mm y se midió en la localidad de María Teresa, en Santa Fe.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 23 y 24°C, en el sur/sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 25 y 26°C, en el norte. El registro más elevado del periodo, 26,3°C, se midió en la localidad de Pozo del Molle, Córdoba.
Las temperaturas mínimas más bajas se midieron en el noroeste de la zona GEA y oscilaron entre 0 y 3°C, mientras que en el resto del área GEA y variaron entre 4 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 0,6°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.
Con este panorama las reservas aumentaron significativamente en la mayor parte de la zona GEA respecto de la semana pasada, alcanzando condiciones de humedad excesiva. Solo en el oeste aumentaron de regulares a óptimas.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 20 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 40 a 60 mm. En el resto de la región no se requieren precipitaciones para mantener condiciones de humedad óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Invierno 2025: ya triplicó los valores de lluvias normales
El mes de agosto se despidió con precipitaciones generalizadas que terminaron de incorporarlo a las estadísticas como el más lluvioso de los últimos 30 años, superando con margen al mismo mes de 2015.
Tan solo tres eventos fueron suficientes para llevar los totales acumulados a valores que multiplican por 10, o más, los normales históricos. El primero, apenas iniciado el mes, con registros poco frecuentes en invierno pero moderados, que fue seguido por el desarrollo de dos sistemas de baja presión que favorecieron la ocurrencia de lluvias intensas y persistentes. Otro, concluyendo la tercera semana del mes con acumulados que superaron ampliamente los 100 milímetros sobre la franja este del país, mostrando una continuidad de los excesos pluviales que dejó el otoño. El ultimo, durante el último día del mes, con precipitaciones mucho más intensas, generalizadas, y mayor presencia en la franja oeste, principalmente sobre el sudoeste cordobés. Los registros de este evento superaron en volumen a los anteriores y oscilaron entre los 80 y 250 milímetros, cubriendo en su totalidad el centro del país.
Tres lluvias durante agosto fueron suficientes para acumular entre 80 y 300 milímetros, que dejaron muy atrás los 10 a 30 milímetros considerados promedio mensual histórico y seguieron sumando volumen de agua a un invierno que, sin dudas, también va a marcar récords pluviales.
Con este inusual aporte de agua en esta época del año, los perfiles ya recargados previamente alcanzan un nivel de exceso generalizado que llega en un momento complicado para la actividad agrícola, provocando saturación y anegamientos.
Los pronósticos de corto plazo indican mayor circulación de aire frío y seco, ausencia de lluvias durante la primera década de septiembre y un marcado descenso de las temperaturas, incluso a valores bajo cero. Esta será una pausa con tiempo netamente invernal para evaluar la capacidad de los suelos de adaptarse a la saturación de agua y tomar decisiones de siembra.
La transición estacional se siente como más rápida de lo previsto y la primavera, con su potencial pluvial típico, parece mas cerca de lo que el almanaque y las necesidades indican.