Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Lluvias que podrían dejar más de 90 mm en los próximos días
Se esperan lluvias generalizadas en la región núcleo durante el fin de semana. Entre martes y miércoles se espera otro evento de precipitaciones. Los acumulados totales podrían oscilar entre 90 y 130 mm.
El periodo comprendido entre el jueves 28 de agosto y el miércoles 3 de septiembre comienza con buenas condiciones meteorológica. Pero, a partir de las primeras horas del sábado 30 comenzarán a cambiar debido a la formación de un centro de baja presión que provocará chaparrones y tormentas.
La inestabilidad afectará la región durante el fin de semana pero las condiciones mejorarán, de oeste a este, durante el lunes 1 de septiembre.
Este mejoramiento será temporal ya que, durante la tarde del martes 2, no se descarta la ocurrencia de lluvias en el sector este de la zona GEA que se generalizarán a toda la región durante el miércoles 3.
Según los modelos de pronóstico, los montos acumulados durante el proceso de formación del sistema de baja presión, en el oeste y principalmente sudoeste de la zona GEA, podrían oscilar entre los 90 y 130 mm.
Las temperaturas máximas rondaran los 23 a 26°C hasta el día viernes 29, posteriormente debido al aumento de nubosidad y lluvias habrá un leve descenso térmico. Se estima que los registros disminuyan a valores entre los 18 y 22°C en forma generalizada y se mantengan así hasta el final del periodo de pronóstico. Las temperaturas mínimas se mantendrán entre 11 y 15°C con un leve descenso temporal, principalmente en el centro/oeste de la zona GEA, el día martes 2 de septiembre.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Semana sin lluvias en la región núcleo
La semana comprendida entre el jueves 21 y el miércoles 27 de agosto no se registraron precipitaciones.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 22 y 24°C, en el sur/sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 25 y 27°C, en el noroeste. El registro más elevado del periodo, 26,4°C, se midió en la localidad de Pozo del Molle, Córdoba.
Las temperaturas mínimas más bajas se midieron en el noroeste de la zona GEA y oscilaron entre 0 y -3°C, mientras que en el resto de la región, las marcas oscilaron entre 1 y 2°C. El mínimo extremo del periodo, -3,4°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.
Con este panorama las reservas disminuyeron en el este respecto de la semana pasada, actualmente las mismas se encuentran en condiciones de humedad abundante, mientras que en el oeste persisten escasas.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste de la zona GEA. En el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 110 mm, mientras que en el sector centro/este, no se requieren precipitaciones para mantener las condiciones de humedad del suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Invierno 2025: ya triplicó los valores de lluvias normales
Luego de las importantes lluvias con las que cerró la segunda década de agosto los suelos saturados de la franja este pampeana tuvieron una pausa que les permitió asimilar, en parte, ese aporte de agua bastante inusual en el tramo final del invierno pero que se ajusta al profuso comportamiento pluvial que se ha vuelto frecuente desde el otoño.
En los últimos siete días las precipitaciones se mantuvieron ausentes y un centro de alta presión dominó prácticamente la totalidad del territorio nacional permitiendo un tiempo estable, con cielos despejados y temperaturas más cercanas a las primaverales que a las de un típico agosto promedio.
Habiendo transcurrido las dos terceras partes del invierno el comportamiento de las lluvias y temperaturas, tanto máximas como mínimas, constituyen una confirmación casi irreversible de lo anticipado en los informes publicados a finales del otoño: “Los modelos indican que durante el invierno 2025 las precipitaciones y temperaturas tendrán un comportamiento por encima de los valores medios históricos que lo ubicarán entre los más cálidos y húmedos de los registrados”.
Todavía es pronto para establecer los valores medios de temperatura pero, en cuanto a las lluvias, este invierno ha triplicado los valores normales y es necesario retroceder hasta el 2015 para encontrar uno con más agua acumulada.
Transitar la cuarta semana del mes sin precipitaciones y con buen tiempo fue muy beneficioso para la franja este de la región pampeana, que disminuyó el estado de sus reservas de agua a condiciones abundantes, alejándose un poco de los excesos. Pero no tan positivo para la franja oeste, fundamentalmente para La Pampa, el oeste de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y el resto del NOA, que siguen presenciando la merma del nivel de sus perfiles para hacer frente a las próximas etapas de la fina y la gruesa.
Dentro de este contexto la previsión de los modelos de pronóstico de corto plazo muestran el desarrollo de una nueva ciclogénesis sobre el centro del país a partir del último día del mes. Esto implica precipitaciones que, una vez mas, podrían ser intensas y puntualmente significativas por la acumulación de agua. Los límites dentro de los que se ubique y el área que abarque el fenómeno establecerán si esta es una buena noticia para la franja oeste mediterránea o una mala noticia para el este de la región pampeana.