Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Agosto comienza con lluvias en la región
El periodo comprendido entre el jueves 31 de julio y el miércoles 6 de agosto comienza con un desmejoramiento de las condiciones meteorológicas hacia el final del día. Se dará desde la madrugada del viernes 1 de agosto y las precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas comenzarán en el sudeste de la zona GEA. Con el correr de las horas, se extenderán al resto de la región.
El tiempo comienza a mejorar durante el sábado 2, aunque no se descartan chaparrones aislados. Se estabilizaría a partir del domingo. Al final del periodo de pronóstico regresa la inestabilidad.
Las temperaturas máximas se mantendrán similares hasta el 1 de agosto pero el sábado 2 será un día de cambio, ya que se espera la irrupción de una masa de aire más fría y un descenso térmico. Se prevé que el día más frio del periodo sea el domingo 3, ya que a partir del lunes los registros tienden a ascender alcanzando las máximas más elevadas, entre 24 y 26°C, el miércoles 6.
Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas, se espera un descenso térmico a partir del sábado 2 que será más notorio entre el domingo 3 y lunes 4. Los valores más bajos del periodo, entre -2° y 0°C, se ubicarán en el sur de la zona GEA. Posteriormente los valores mínimos ascenderán paulatinamente.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias de hasta 60 mm en la región
La semana comprendida entre el jueves 24 y el miércoles 30 de julio se registraron precipitaciones en el centro/norte de la zona GEA, donde los valores rondaron entre 5 y 20 mm. Los acumulados más importantes se ubicaron en el sector noreste y oscilaron entre 30 y 60 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 60 mm y se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 13 y 15°C, en el oeste de la zona GEA y los valores más altos, entre 15 y 17°C, en el este. El registro más alto del periodo, 17°C, se midió en la localidad de Zavalla, Santa Fe.
Las temperaturas mínimas más bajas se midieron en el sudoeste de la zona GEA y oscilaron entre 0°C y 2°C. El mínimo extremo del periodo, 0°C, se midió en la localidad de General Villegas, en Buenos Aires.
Con este panorama las reservas se mantienen similares a las de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan condiciones de humedad entre optimas y abundantes y en el noroeste las reservas persisten escasas.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 40 en el oeste del área GEA. En el noroeste el faltante de agua alcanza los 40 a 80mm. En el sudeste todavía, no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones de humedad en el suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Agosto continuará aumentando los acumulados invernales
El mes de julio culmina con un desempeño pluvial que lo incorpora entre los registros récord de precipitación de la historia documentada. Es necesario retroceder 40 años, exactamente hasta 1985 cuando en Córdoba los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico, para encontrar un mes de julio con acumulados superiores a los recibidos este año en la zona núcleo.
El centro de Santa Fe, el centro este de Buenos Aires, y el este de Entre Ríos vieron, por lo menos, duplicados sus valores medios mensuales, pero el caso más atípico fue el sudeste cordobés donde, aun transitando el periodo del año en que recibe el menor nivel de precipitaciones, se triplicaron y en algunos casos hasta quintuplicaron los acumulados considerados normales para el séptimo mes del año.
Lo que hace más disruptivo el comportamiento de las lluvias en el primer tercio del invierno 2025 no es solo que los acumulados mensuales hayan superado ampliamente los habituales. Si ampliamos un poco más las comparaciones, los registros de julio sobre el sudeste de Córdoba y el centro de Santa Fe llegan prácticamente a equiparar los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno.
Considerando estos números es factible decir que son una confirmación de lo anticipado en informes anteriores sobre la probabilidad de transitar un invierno con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas más templadas que las del mismo trimestre en el 2024.
En un contexto de neutralidad del Pacifico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días.
La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno, muy por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico.
El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en lo que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste. Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno.