Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Mejoran las condiciones meteorológicas, pero no tanto…

El periodo comprendido entre el jueves 24 y el miércoles 30 de julio comienza con un mejoramiento en las condiciones meteorológicas en el norte de la zona GEA.   

Durante la primera parte del viernes 25 se espera el pasaje de un sistema frontal frío que provocará un aumento de la inestabilidad favoreciendo la ocurrencia de lluvias débiles sobre el este de la zona GEA que se mantendrán hasta la tarde del mismo día viernes. Si bien en los días posteriores se esperan buenas condiciones meteorológicas, entre el sábado 26/domingo 27 no se descarta la ocurrencia de algún chaparrón aislado en el sector oeste del área GEA.

Las temperaturas máximas descenderán a partir del domingo 27 llegando a valores  por debajo de los 10°C pero, a partir del lunes 28, los registros comenzarán a ascender lentamente alcanzando los 16 a 19°C en el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas. Se espera un descenso durante el fin de semana a valores que rondarán los 0 a 3° y podrían ser inferiores a 0°C durante el lunes 28 pero posteriormente las mínimas ascenderán paulatinamente.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Precipitaciones entre 8 a 15 mm en el noroeste de GEA

La semana comprendida entre el jueves 17 y el miércoles 23 de julio se registraron precipitaciones en el noroeste de la zona GEA. Con acumulados entre 8  y 15 mm, con máximos puntuales que superaron los 20 mm. El mayor registro en el periodo fue de 32 mm y se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.

Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 19 y 22°C, en el sur de la zona GEA y los más altos, entre 22 y 25°C, en el sector norte. La marca más elevada, 24,5°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, Santa Fe.

Las temperaturas mínimas tuvieron un gradiente oeste/este, con los valores más bajos, de -3 y 0°C, en el oeste. El registro mínimo extremo, -3,4°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

Con este panorama las reservas aumentaron levemente respecto de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan condiciones de humedad de regulares a adecuadas y en el sudeste alcanzaron niveles de abundantes a exceso. Contrariamente, en el sector noroeste las reservas siguen siendo escasas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 40 mm en el oeste del área GEA y puntualmente en el noroeste el faltante de agua alcanza los 40 a 80 mm. En el sudeste todavía no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones de humedad en suelo óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias débiles sobre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos

Los últimos siete días presentaron un comportamiento atmosférico similar al que tuvo todo el mes, en el que la característica más relevante fue la transición alternada entre la circulación cálida y húmeda del noreste y la fría y seca del sudoeste.

Superadas las buenas lluvias con las que cerró la primera quincena, la rotación del viento al sector noreste potenció un paulatino ascenso de las temperaturas, y un significativo ingreso de humedad hacia el centro del país. Este escenario volvió a dar como resultado una sucesión de días cálidos, con un ambiente poco habitual para estar concluyendo el primer tercio del invierno.

Después de un fin de semana casi primaveral un nuevo cambio de dirección consolidó la circulación de aire mucho más frío desde el sudeste, provocando un significativo descenso térmico, algunas lluvias y fuertes nevadas sobre Río Negro y Neuquén que eran ansiosamente esperadas en los centros de esquí.

Aun así, el viento del sur todavía se mantuvo moderado y el cambio de ambiente prácticamente no afectó al centro y norte del país, donde las temperaturas continuaron por encima de las normales estacionales.    

Culminando la tercera semana del mes, el ingreso de aire frío desde el sudeste fue cobrando intensidad y aumentando su incursión hacia el centro y norte del país. El resultado fue un fuerte descenso térmico, aunque sin llegar a ser extremo, y una mezcla de masas de aire que provocó lluvias débiles de 2 a 10 milímetros en sectores del sur de Córdoba y Entre Ríos. En el centro este de Santa Fe han tenido mejor desarrollo. El mayor contenido de humedad se capitalizó en acumulados de 8 a 15 milímetros con valores puntuales por encima de los 20.         

Como resultado de esta alternancia de corrientes de aire y la presencia de un ambiente saturado de humedad, las reservas de agua se mantienen de buenas a muy buenas sobre la mayor parte de la región pampeana. Se sigue marcando el contraste entre la franja este, mucho mejor provista, y la oeste con niveles de escasez y sequía. Esta condición se profundiza hacia el NOA que actualmente esta transitando su estación seca.      

Los pronósticos de corto plazo prevén una nueva alternancia de la circulación atmosférica, una disminución del viento sur y mayor ingreso aire cálido desde el este. Esto promoverá un ambiente mas templado hasta comienzos del fin de semana, cuando el ingreso de un nuevo sistema frontal frío confrontará con la atmósfera cargada de humedad. Por lo tanto, se esperan precipitaciones de dispar distribución y volumen, acompañadas de un importante y riguroso descenso de las temperaturas.