Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini, el trigo se encuentra en muy buenas condiciones. “El año pasado, en la zona veniámos con más agua que en el resto, y en este período el trigo tambien se mostraba muy bueno”, dicen los técnicos. El trigo marcha sin inconvenientes, “tiene un desarrollo adecuado para la época y los lotes se encuentran macollando”, explican en el área. Siguiendo con los planes para el verano y con el estancamiento en rindes de soja que se mifiesta, en la zona explican que : “el productor aplica un paquete de insumos adecuado para obtener los mayores resultados y el mercado abastece cultivares con nuevos eventos. Por eso, entendemos que el principal factor es el bajo porcentaje de semilla fiscalizada que se usa. La semilla fiscalizada al tener controles de calidad y trazabilidad de origen, permiten bajar la densidad de siembra y aumentar la productividad anualmente. Pero sí, coincidimos en que los promedios están atrasados y estancados desde hace varios años. Estábamos viendo en el último informe del INASE que en nuestro país el porcentaje de soja fiscalizada es del 13%. El resto se distribuye en uso propio legal y en bolsa blanca. Esto es algo que tiene impacto en el desarrollo del potencial de la semilla que se siembra y en los promedios finales”. En cuanto al destino del maíz, los técnicos explican que los establecimientos dedicados a la ganderia, en su mayoria tamberos, han reservado una cantidad de maíz similar al año pasado. “Todos los años se destina entre un 6 a 8 % del total de las reservas o de las siembras de maiz para ganaderia. Se estima que para la próxima campaña se van a mantener los porcentajes actuales.
En María Susana y alrededores, el trigo se encuentra en buenas condiciones, mejor que el año pasado. El recuento de plantas promedia las 300 por metro cuadrado. Al consultar a los técnicos de la zona sobre las principales limitantes para alcanzar rindes potenciales en el cultivo de soja, los productores señalan al suelo como el principal factor restrictivo. En cuanto al maíz, comentan que destinan el 30% de la producción al consumo animal: “este año proyectamos utilizar la misma cantidad de kilos que el año pasado, ya que se ajusta al número de cabezas que manejamos. Pero como mínimo estaremos sembrando el área del año pasado y seguramente, vamos a hacer más”.
“En Figuera recibimos 25 mm la semana pasada, 10 en Aldao, vendría muy bien que nos deje algunos milímetros más”, comentaban los técnicos de Aldao, justo antes de la lluvias del 23 al 24 de julio que privilegiaron justamente la zona que había quedado con menor cobertura, el área que se extiende hacia el norte de Rosario. Destacan que es muy buena la condición del trigo y que estos milímetros tendrán especial importancia a la hora de sembrar el maíz en dos meses. En cuanto al trigo, existe un dilema: ¿refertilizar o no?. Las condiciones están dadas pero una refertilización con 100 kg de urea/ha, “requiere una inversión importante. Te devuelve, si se da la ganancia en kilos en el cultivo, un 23%, ¿y vos pondrías 25.000 u$s jugándotela a que tal vez te sale bien y le podes ganar menos de 6.000 a seis meses? No son decisiones sencillas”. En maíz, se sigue afirmando un aumento de área del área en torno al 10% y del tardío y del de segunda. Pero a dos meses de la siembra, por un lado aseguran que con esta humedad en es una año para fertilizarlo bien al cultivo. “Pero no es tan fácil encontrar financiamiento y volvemos a hablar de tasas que hacen que uno se plantee muchas veces las decisiones agronómicas?”, explican. “Sí, hay más seguridad cuando está la posibilidad de destinar una parte del grano al consumo de ganado. Pero, será como el año pasado, no vemos que se incremete la demanda de ganaderos”. Y respecto a la soja, y en este año en que el área caería en la zona, a la pregunta de porqué hay un estancamiento en rindes, responden: “es una cuestión en la que intervienen muchas cosas, pero para mí, lo más importante es la falta de fertilización, especialmente con fósforo. Al cultivo hay que invertirle para se exprese, hay que darle de comer, y hace mucho que no le podemos poner en el plato una costeleta. Para ponértelo en números, el margen promedio que le dejó a la gente la soja está entre los 100 a 120 u$s/ha, si fertilizas, tenés que descontarle a eso 20 U$s/ha”.
SUBZONA II
En Bigand, los lotes de trigo están entre excelentes y muy buenas condiciones. La mayoría de los cuadros están en foliación. “Las últimas lluvias han permitido la activación de los nutrientes, especialmente nitrógeno. Se ve una mejora en la coloración de los lotes, considerando que los trigos sufrieron varias heladas muy fuertes y había hojas amarillas o quemadas. El número de plantas oscila entre 250 a 320 pl/m2. En ésta campaña, los trigos a nivel general están mucho mejor que la campaña pasada”, señalan. En cuanto al estancamiento de los rindes de soja, los técnicos comentan que “no se debe a un único factor, sino a la interacción de la genética, el ambiente y el manejo del cultivo. “la genética esta generando un crecimiento en los rendimientos, pero muchos productores no quieren o no pueden pagar regalías, por lo tanto usan variedades liberadas , pero más viejas. Entonces mejorar la productividad requiere un enfoque integral que considere todos los aspectos, por ejemplo, adaptación de las variedades a cada ambiente, fertilización, inoculación, rotación, manejo del cultivo, etc..”, indican los técnicos. “En las últimas campañas se ha notado un menor uso de inoculantes, fertilización escasa, problemas en el control de malezas, pocas aplicaciones contra enfermedades de fin de ciclo o tratamientos contra chinches. También se observa falta de rotación, especialmente en campos tomados en alquiler. Se repite muchos años soja sobre soja”, agregan. En cuanto al destino del maíz, en la zona, los productores que tienen ganadería con terminación en engorde a corral o parecido, como también los que tienen criaderos de cerdos, el maíz que producen en sus campos no le alcanza. Siempre terminan comprando. Los productores que tienen estructuras para la producción ganadera más pequeñas, utilizan su producción para transformarlo en carne y si sobra maíz, lo venden al mercado. En este momento, los productores que hacen maíz y lo destinan para consumo, mantienen su intención de siembra con un pequeño crecimiento.
En Bombal, el trigo se encuentra en excelentes condiciones. Los cuadros se encuentran en foliación. En cuanto a la soja, los técnicos manifiestan que son varios los factores por los cuales se han estancado los rindes en el país. Y agregan que “siempre se pone de manifiesto el aumento en el rinde, pero se podría lograr más precio con mejor calidad de proteína en los granos. Se podrían enfrentar descuentos que le hacen a nuestro producto, a nivel internacional, que podrían redundar en el precio al productor y ahorrarle a la Argentina muchos dólares”.
SUBZONA III
En Pergamino, el trigo se encuentra entre muy buenas a buenas condiciones. La mitad de los lotes están desarrollando hojas y el resto iniciando el macollaje. En cuanto a los rindes de soja, los ingenieros dicen que “la baja rentabilidad del cultivo lleva a aplicar una escasa fertilización”. Además, “se usan fuentes de baja calidad, insumos genéricos, fungicidas baratos, preemergentes baratos. Todo el sistema tecnológico y paquete de insumos es de mínima”, resumen. Respecto al destino que se le da al maíz, señalan que el consumo animal representa entre un 30 a 40% del maíz sembrado. “Como los granos tienen baja rentabilidad, ese destino va en aumento”, indican.
SUBZONA IV
Tras las lluvias de julio que totalizaron 42 mm en la zona de General Pinto, el trigo está en general en condición muy buena a excelente. En muchos lotes todavía no se puede entrar por el agua, pero se espera que con estas condiciones ambientales los nacimientos y los recuentos de plantas sean óptimos. Se terminó de sembrar una tanda a principio de mes, en la que destacan la importancia de estas lluvias para un establecimiento sin problemas. “Son condiciones muy distintas a las de los recientes inviernos que tuvimos, y en general, esto no suele pasar. Aparte esta humedad viene muy bien para atemperar los efectos de cambios drásticos en las temperaturas, como heladas. Acá el rinde del trigo depende también en buena parte de las condiciones hídricas que tengamos durante julio y agosto y por supuesto de tener un ambiente fresco durante el llenado pero sin heladas tardías. Dependemos mucho del ambiente, si se da todo bien podemos tocar los 70 qq/ha, y si sale todo mal, 20 qq/ha o menos. Por ahora, venimos muy bien”. Respecto a la soja y en un año en dónde se espera una retracción en el área, los técnicos explican cuáles son los factores que están estancando los rindes, y porque cuando se puede, el productor está prefiriendo al maíz. En principio, explican que “cuando las precipitaciones te acompañan y llueve bien durante el ciclo, es un cultivo que funciona muy bien más allá de las deficiencias de nutrientes, cosa que sí se nota en trigo o maíz, como una deficiencia de fósforo, por ejemplo. El año pasado llovió sobre el final y terminó siendo un buen año, pero en la media de los últimos 5, notamos el rinde estancado. Por supuesto, el material genético es un factor importante, pero nosotros notamos que no es un factor tan determinante como la falta de salud que notamos en los suelos. El agua para la soja es determinante y lo que notamos es que junto con lo que llueve, la eficiencia de captación del agua es muy importante. Calculamos que en el mejor de los casos capturamos solo un 60%. Y esto depende de la fertilidad física de los suelos, de la que tambien depende el potencial de almacenamiento de los suelos, que es otro índice en deterioro. Vemos un problema de compactación y falta de estructura, y metiéndonos en el tema químico, aparte de la perdida de fósforo y micronutrientes notamos cada vez mas en los análisis un problema de acidificación. Por eso insistimos en que hay un problema de salud en los suelos que en años con poca agua se evidencia cada vez más en la soja. Hay que tener en cuenta que la siembra directa es un sistema de prácticas, como rotaciones, cultivos de cobertura, fertilización entre otras cosas, y que en el 60% de los productores que arriendan, por márgenes no se puede cumplimentar. Por eso nos encontramos con situaciones extractivas como con cultivos como maní o soja sobre soja, o controles de malezas mecánicos”. Respecto al maíz, los técnicos del área estiman un aumento del área del temprano en un 10% y recomposición del tardío y del de segunda. “Es el cultivo que ofrece mejores resultados que la soja, pero hay mucho ruido por cuestiones económicas. El problema es la fertilización, las elevadas dosis que hay que a utilizar y encontrar quién las va a financiar es un gran desafío. También notamos que en los últimos 5 años, se revirtió la tendencia al aumento de la frontera agrícola y por el contrario está aumentando la ganadería. Digámoslo así, el agricultor que está afuera de la ganadería, queda afuera, pero el que está dentro de un sistema ganadero, va creciendo y hay un aumento significativo este año. Por eso vemos que el negocio del maíz pasa por lograr kilos y consumirlo en destino lo más posible. Hay muchos lotes de calidad regular a baja para agricultura, campos que se va dividiendo y entran en la puja entre pooles que necesitan sumar área agrícola y los ganaderos, que necesitan condiciones de alquiler de más largo plazo. Pero los ganaderos terminan siendo más efectivos a la larga y en definitiva, no hay nada mejor que una pastura para recuperar un suelo”.
SUBZONA V
“Los trigos están hermosos acá”, aseguran desde Corral de Bustos. Las lluvias de julio fueron clave para consolidar un excelente arranque: “fue un golazo”, dicen. Destacan que las reservas de humedad en el perfil son buenas y los cultivos están macollando muy bien. Además, las temperaturas vienen acompañando. Respecto a la soja, los técnicos del área cometan que en años con agua, no se percibe un estancamiento en los rindes: “el año pasado tuvimos una soja excelente. En muchos lotes de primera se sacaron entre 55 y 60 qq/ha. Acá, estamos bien”, aseguran.