Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Con mejoramientos temporarios, continuarán las lluvias

El sucesivo pasaje de perturbaciones favorecen chaparrones y tormentas aisladas, algunas de las cuales podría ser localmente fuertes: no se descarta la posibilidad de registros mayores a los 100 mm sobre el centro/oeste de GEA.

El periodo comprendido entre el jueves 27 de febrero y el miércoles 5 de marzo se caracterizará por presentar condiciones inestables con mejoramientos temporarios intermedios. Esto se debe al sucesivo pasaje de perturbaciones que favorecen la ocurrencia de precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas aisladas, algunas de las cuales podría ser localmente fuertes. Los eventos más importantes, con registros por encima de los 100 mm, se desarrollaran sobre el centro/oeste de la zona GEA.

Las  temperaturas máximas irán en paulatino ascenso alcanzado los valores más altos, cercamos a los 30°C, el sábado 1 de marzo, principalmente en el norte y sur de la zona GEA, mientras que en el centro serán inferiores. A partir del domingo 2, debido al pasaje de las perturbaciones, los registros descenderán levemente. Cabe mencionar que hacia el final del periodo de pronóstico las temperaturas máximas descenderán en forma generalizada llegando a valores de 24 a 26°C. Las temperaturas mínimas se mantendrán similares durante todo el periodo, oscilando entre los 18 y 21°C, con las marcas más bajas en el sur y las más altas en el norte de la zona GEA.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias en la región núcleo: acumulados desde 5 a 200 mm

La semana comprendida entre el jueves 20 y el miércoles 26 de febrero se registraron precipitaciones con acumulados muy variados. Los valores más bajos, entre 5 y 40 mm, se localizaron en el sudoeste de la zona GEA. En el resto de la región los montos oscilaron entre los 40 y 80 mm, con valores puntuales que superaron los 100 mm alcanzando los 200 mm. El acumulado más elevado del periodo fue de 206 mm, y se midió en la localidad de Montes de Oca, Santa Fe.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas, oscilando entre 35 y 39°C, los valores más altos se midieron en el norte de la zona GEA. El registro máximo extremo, 39°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas variaron entre 15 y 20°C con los valores más bajos en el oeste y sudeste y los más altos en el centro/noreste de la zona GEA. El registro mínimo más bajo del periodo, 15,8°C, se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.

Con este panorama, las reservas de agua en el suelo se recuperaron significativamente respecto a la semana pasada ya que la zona de escasez se restringe al sector sudoeste de la zona GEA y ahora predominan las condiciones de escasas a adecuadas, con núcleos de abundantes a excesivas en el sector este.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, los mayores montos se requieren en el oeste, principalmente en el sector sudoeste donde los valores oscilan entre los 80 y 100 mm. En el resto del área GEA los valores bajaron a un rango entre 5 y 20 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Marzo arranca con lluvias

En los últimos siete días, las lluvias se volvieron muy recurrentes sobre la mayor parte de la región pampeana. La recirculación de una importante masa de aire con alto contenido de humedad, proveniente del sector noreste combinada con altas temperaturas, potenciaron la formación de tormentas muy significativas y de amplia cobertura.

Los mayores volúmenes de agua se acumularon sobre la franja central de la región pampeana. Desde el centro hasta el norte bonaerense, del centro al sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba los registros promediaron los 60 milímetros. Hubo sectores puntuales donde en pocas horas se acumuló un total de agua equivalente al de todo febrero. En algunos casos incluso se superaron ampliamente los valores estadísticos mensuales, como en la localidad bonaerense de Pehuajó donde se midieron 193 milímetros o Montes de Oca, en Santa Fe, donde se superaron los 200 milímetros en menos de doce horas. Sin lugar a dudas, febrero concluye con una excelente oferta de agua sobre la franja central del país pero sin replicar ese comportamiento en el extremo norte de la región pampeana. En general, en el norte del país las precipitaciones se han mantenido escasas, con algún aporte más generoso pero esporádico y muy puntual.

Con este escenario pluvial las reservas de humedad mejoraron sustancialmente, incluso con algunas zonas que ya presentan excesos hídricos, pero con una distribución que no alcanzó a toda la región pampeana. Aquellos sectores donde las precipitaciones fueron más esquivas, como La Pampa, el extremo sur bonaerense o gran parte del NEA, todavía no han logrado escapar de la escasez hídrica que vienen arrastrando durante demasiado tiempo.

Los pronósticos de corto plazo prevén que, en los próximos días, la masa de aire tropical continuará presente sobre el centro del país al mismo tiempo que se produce el ingreso de aire más frío. Esta mezcla potenciará la condensación atmosférica y por ende el desarrollo de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas, que se mantendrán en el inicio de marzo.