Indicadores Climáticos


Ascenso térmico con probabilidad de chaparrones y tormentas a partir del domingo

El periodo comprendido entre el jueves 21 y el miércoles 27 de noviembre comienza con condiciones algo inestables en el oeste de la zona GEA que favorecen la ocurrencia de algunas precipitaciones aisladas durante la primera parte del jueves 21. El estado del tiempo mejora en la tarde de ese mismo día y se mantendrá estable hasta la tarde/noche del domingo 24, cuando aumenta la probabilidad de chaparrones y tormentas en el sudoeste de la zona GEA que, con el correr de las horas, afectarán al resto de la región. Si bien se espera un mejoramiento temporal entre el lunes 25 y martes 26 no se descarta, durante este periodo, la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes que volverán a generalizarse durante el miércoles 27 de noviembre.

Las temperaturas se presentarán en ascenso hasta el domingo 24, cuando se alcanzaran los valores de temperaturas máximas más elevados del periodo, entre 34 y 36°C. A partir del lunes los registros tienden a descender hasta los 25 a 28°C y permanecerán en este rango hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas mínimas tendrán un comportamiento similar, irán ascendiendo para llegar a los 18/21°C durante el domingo 24 y permanecerán en ese nivel hasta próximo periodo de análisis.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias concentradas en el sudoeste de GEA: entre 30 a 60 mm

La semana comprendida entre el jueves 14 y el miércoles 20 de noviembre se registraron precipitaciones, principalmente en el sudoeste de la zona GEA donde los valores oscilaron entre los 30 y 60 mm. En el centro/norte los acumulados fueron inferiores a los 5 mm. El valor máximo del periodo fue 58 mm y se midió en la localidad de Laboulaye, Córdoba.

Las temperaturas máximas fueron elevadas para la época, principalmente en noroeste de la zona GEA donde los valores rondaron los 35 a 37°C. En el sector  sudeste el rango de los registros fue entre 33 y 35°C. El valor más alto, 37,4°C, se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.

Las temperaturas mínimas rondaron los 6  a 9°C en el sur del área GEA y en el resto de la región variaron entre 9 y 13°C. El registro más bajo del periodo, 6,8°C, se midió en la localidad de Junín, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo se mantienen similares a las de la semana pasada. En gran porcentaje de la zona GEA son de regulares a adecuadas, mientras que en el sector oeste las mismas son escasas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 140 mm en el oeste y norte del área GEA, mientras que en el sudeste los valores oscilan entre los 40 y 80 mm para alcanzar condiciones de humedad óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias dispares: Buenos Aires, Mesopotamia y el norte del NOA, los grandes beneficiados

La tercera semana de noviembre prolongó la buena oferta de agua que, de manera recurrente aunque con ciertas disparidades, se mantuvo presente desde el inicio del mes.

En los últimos siete días las precipitaciones cubrieron con acumulados muy significativos el sur de la región pampeana, el NEA y parte del NOA, pero dejando completamente de lado la franja central del país, donde se enclava la zona núcleo.

Las lluvias en una y otra región se produjeron por causas diferentes pero en ambos casos con buena cobertura y registros generosos.

En el caso de la región sur, un sistema frontal frío avanzó de sudoeste a noreste provocando lluvias y tormentas en La Pampa, extremo sur de Córdoba y Buenos Aires, con acumulados entre 30 y 60 milímetros pero sin alcanzar en su recorrido el sudeste de Córdoba, el sur de Santa Fe y de Entre Ríos, donde los registros fueron prácticamente nulos.

En el NEA y parte del NOA la presencia de un frente estacionario potenció el desarrollo de lluvias y tormentas intensas con importantes acumulados, entre 40 y 80 milímetros, que en algunos casos puntuales superaron los 100 milímetros en cortos periodos de tiempo. Las precipitaciones provocadas por este sistema de tormentas tampoco llegaron al centro de Santa Fe y de Córdoba, completando la ausencia pluvial sobre la franja central de la región pampeana.

En lo que va del mes la dispar distribución de las precipitaciones fue la constante, y en ese aspecto el territorio bonaerense, Chaco, las provincias de la mesopotamia y el extremo norte del NOA fueron las zonas más beneficiadas. Totalmente lo contrario de lo ocurrido en octubre, cuando la región núcleo acaparó la mejor oferta pluvial superando ampliamente sus valores medios mensuales.

El comportamiento heterogéneo de las lluvias en estas primeras dos décadas de noviembre se refleja claramente en la disponibilidad de reservas de agua que alcanzan niveles abundantes, incluso con algunos excesos, en Buenos Aires, la mesopotamia y el noreste del país.

Por el contrario toda la franja central se encuentra relegada a condiciones que varían entre regulares y escasas, con una demanda que se vuelve más elevada a medida que nos desplazamos hacia la franja oeste mediterránea.

Para la zona núcleo las precipitaciones pronosticadas para la última semana del mes se vuelven más que relevantes ya que, de convalidarse, la región podría acercarse a una condición de humedad edáfica mucho más favorable, similar a la que actualmente presentan los sectores con mejores reservas, y así poder afrontar la continuidad de la campaña gruesa con un margen más amplio de requerimiento hídrico.