Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
Si bien no ha llovido esta semana, la humedad del suelo es suficiente para la siembra de soja de segunda en Carlos Pellegrini. “En octubre llovieron 100 mm y en noviembre llevamos 106 mm”, comentan los ingenieros. Se sembró la totalidad de los lotes previstos con soja de primera. “Las emergencias vienen muy bien”, indican. En cuanto al trigo, se cosechó el 80% de los lotes. El rinde promedia 35 qq/ha, con máximos de 45 qq/ha y pisos que tocaron 25 qq/ha. La mayor parte del maíz temprano ente entre muy buenas y excelentes condiciones. “No les ha faltado humedad desde que se sembraron”, señalan los técnicos. En cuanto a las fertilizaciones, “en la zona normalmente se realizan todas a la siembra, pero en aquellos casos en que no lo han hecho, lo están haciendo ahora”, agregan.
En María Susana, la siembra de soja alcanzó el 100%. La cosecha de trigo también está completamente terminada. Los rendimientos promedios del cereal aún se están terminando de evaluar, pero se alinean con las expectativas: “estimamos un promedio de entre 35 a 37 qq/ha, con pisos de 25 y techos de 45 qq/ha”, aclaran los técnicos locales. En cuanto a la soja de segunda, la humedad en la cama de siembra, en este área es escasa: “10 mm serían suficientes para mantener las labores en marcha”. El maíz presenta un estado aceptable, “están bien pero no les sobra nada", según la evaluación de los técnicos.
SUBZONA II
El agua no llegó esta vez a Bigand. Y las reservas de humedad en los suelos varían: “aquellos lotes con buenos manejos, tienen humedad para sembrar; lotes con baja cobertura deben esperar para terminar o continuar la siembra”. Pero explican que en general se detuvo la siembra de soja de primera. Y para arrancar la de segunda se esperan lluvias: “se necesitan por lo menos de 20 a 30 mm de lluvias para asegurar una buena siembra”. Se logró sembrar entre un 70 a 75 % de la intención de siembra de soja de primera. En cuanto a emergencias, a nivel general no se manifiestan problemas. “Están logrando un buen stand de plantas. Lo que se observa a nivel regional es que la mayoría de los productores trataron la semilla con buenos curasemilllas. Pero por otro lado, el agregado de inoculante es bajo y la fertilización se cubre con una dosis baja”, explican en la zona. En cuanto al trigo, se avanza rápidamente: hay un 30 % cosechado. “El promedio es mejor de lo esperado, está saliendo un promedio entre 40 y 42 qq/ha, con valores mínimo de 35 qq/ha y máximos de 52 qq/ha. Los valores medios están muy buenos, incluso más cerca de los 42 a 45 qq/ha. La mayoría de los cosecheros manifiestan que el trigo tiene buen peso hectolítrico o sea buena calidad. Se está hablando hasta el momento de una proteína promedio de valor 11%, explican con entusiasmo los técnicos del área. Con respecto a maíz, se puede considerar que por el momento tiene cubierto su demanda hídrica, ya que la mayoría se encuentra entre sexta y séptima hoja. Están muy buenos (muy buenos a excelentes son el 70%). El crecimiento es excelente. Hubo re fertilización nitrogenada, aunque esto no se dio en muchos lotes. Esta vez no se hizo la mejor fertilización en busca de maxímizar el rendimiento. En cuanto a maíz tardío y/o de segunda, hay expectativas de sembrar algunos lotes, “todos esperan el informe diario de la presencia de chicharrita para concretar la decisión”.
El fin de semana pasado solo se registaron 5 mm en Bombal. “Para sembrar la soja de segunda se necesitan 15 mm. Con la poca humedad que hay en el suelo, hoy no se puede sembrar”, advierten los ingenieros. La siembra de soja de primera se pudo completar y se avanza en la recolección de trigo. Se lleva un avance de cosecha del 50%. En cuanto al maíz temprano, los lotes están en excelentes condiciones.
SUBZONA III
En Rojas los trigos están en muy buenas condiciones. “Si bien no están excelentes porque les faltó algo de agua en el invierno y en el caso de los ciclos cortos quedaron con alguna faltante de plantas, esperamos rindes por encima de la media. Esperan alrededor de 45 qq/ha o más”, dicen los técnicos. Agregan que otro factor a favor esta campaña es que hubo poca presión de enfermedades. En el área estiman comenzar la cosecha entre el jueves y viernes de esta semana. Por otro lado la soja de primera ya está prácticamente toda sembrada: “la ventana de siembra se concentró en un mes: desde el 15 de octubre al 15 de noviembre. En cuanto a la soja de segunda comenzara a sembrarse inmediatamente a la cosecha de trigo para aprovechar el potencial ambiental”, explican. Por último, en cuanto al maíz tardío, aclaran que en la zona son pocos lotes que se destinaran a este cultivo: “prácticamente se hizo todo temprano de primera. Incluso algunos lotes que vienen de arveja es probable que se hagan con soja de segunda luego, en lugar de maíz tardío como habitualmente se hace”, aclaran los asesores.
En San Pedro, la cosecha de arveja se encuentra bastante avanzada, mientras que esta semana comenzó la trilla de trigo, un poco antes de lo esperado: “el trigo tuvo varios días de calor y viento, y se entregó bastante rápido”, explican los técnicos locales , también destacan que incluso los lotes sembrados más tarde ya están siendo cosechados. En líneas generales, los rendimientos son buenos, con promedios que rondan los 40 a 45 qq/ha y en algunos casos superan los 50 qq/ha. Sin embargo, el avance de cosecha todavía es incipiente, alcanzando apenas un 10%. “La humedad está bien, entre 14% y 14,5%, aunque algunos lotes registraron valores ligeramente superiores”, señalan desde la zona. Por otro lado, la siembra de soja ha progresado, aunque menos de lo esperado. Según los asesores, esto se debe a la gran cantidad de trigo que hay en la zona y a estrategias defensivas que priorizan retrasar la siembra: “se está intentando atrasar lo más posible, llevándola a la última semana de noviembre, para evitar que las etapas iniciales del cultivo coincidan con posibles déficits hídricos en diciembre y enero”, comentan los técnicos, sin embargo tampoco hay humedad suficiente en superficie si se quisiera continuar: “las lluvias, de la semana en San Pedro fueron escasas, registrando apenas 5 milímetros en promedio, mientras que localidades cercanas, como Arrecifes, acumularon hasta 25 mm. Algunos sembraron con la humedad que quedó después de esas lluvias, pero esta semana ya prácticamente no hay humedad en algunos lotes”. Ante esta situación, muchos han decidido esperar nuevas lluvias, previstas para la próxima semana. “Si llueve más de 15 o 20 mm, será ideal para continuar”.
SUBZONA IV
El último fin de semana trajo alivio a los productores de Junín con lluvias que dejaron acumulados entre 15 y 40 mm. “En Junín, el promedio rondó los 30 mm, mientras que hacia Morse y Los Toldos los registros oscilaron entre 30 y 40 mm”, dicen los técnicos locales. Estas precipitaciones se suman a las de hace 15 días, que habían dejado entre 15 y 20 mm. En cuanto a los cultivos, el trigo muestra signos de estar adelantándose a la fecha esperada: “se están secando bastante, aunque todavía hay plantas verdes, pero la espiga ya se está secando”, explican. La cosecha, que parecía prevista para principios de diciembre, podría adelantarse a fines de noviembre. Las expectativas de rinde rondan los 42 qq/ha. “Las estimaciones las hacemos con conteo de espigas y calculando los pesos de 1.000 granos. Creemos que vamos a tener muy buen peso, vemos un tamaño de grano interesante”, señalaron. Tambien advierten que en lotes más pobres los rindes podrían ser inferiores, alrededor de los 30 qq/ha y en los mejores rondarían los 50 qq/ha. El maíz temprano avanza con un desarrollo excelente. Está siendo favorecido por lluvias recurrentes y la ausencia de calor extremo: “vienen hermosos, las lluvias vienen regandolos todas las semanas con 10 a 15 milímetros”, resaltan. Los lotes que quedaron para maíz tardío comenzarán a sembrarse en los próximos 7 a 10 días. En cuanto a la soja, “se sembró todo en tiempo y forma” gracias a que siempre tuvimos buena humedad”.
SUBZONA V
“Acá fue muy escasa la lluvia”, dicen los ingenieros de Monte Buey. De todos modos, se logró sembrar a la soja de 1ra en un 90%. Y también está bastante avanzada la cosecha triguera. Con el 20% levantado, los rindes son muy interesantes: “por el momento hay marcas de 47 a 57 qq/ha. Pero ahora empiezan a cosecharse lotes que estaban más flojos porque no les llovió, y se espera que estén entre 30 y 40 quintales”, explican en el área.