Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de lluvias con mejoras temporarias hasta el martes 12

Empieza inestable, mejora pero vuelve la inestabilidad para la madrugada del viernes y noche del sábado. Para el domingo se esperan lluvias aisladas y para el lunes lluvias más generalizadas. 

El periodo comprendido entre el jueves 7 y el miércoles 13 de noviembre comienza inestable con algunas lluvias aisladas en la madrugada del jueves 7.

Las condiciones meteorológicas tienden a mejorar rápidamente pero de manera temporal, ya que en la madrugada del viernes 8 existe una baja probabilidad de chaparrones aislados en el sudeste de la zona GEA.

La posibilidad de precipitaciones aumenta a partir de la noche del sábado 9, cuando se espera el pasaje de un sistema frontal frio por la región que provocará lluvias aisladas durante el domingo 10. Las precipitaciones se generalizarán, en la zona GEA, a partir del lunes 11 con algunas tormentas que podrían ser localmente intensas.

La estabilidad se irá consolidando de oeste a este durante la madrugada del martes 12 acompañada por la intensificación del viento del sector sudoeste.

Las temperaturas se presentaran en ascenso hasta el sábado 9 de noviembre, principalmente en el oeste de la zona GEA, con máximas que alcanzarán  los 33 a 35°C. Posteriormente se espera un descenso térmico significativo y generalizado con valores entre los 20 y 25°C hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas mínimas oscilarán entre los 17 y 19°C hasta el Lunes 11 y a partir de ese momento descenderán alcanzando valores entre 8 y 11°C en forma generalizada.

 

 Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias entre 5 a 70 mm  en el centro y sudeste de GEA

La semana comprendida entre el jueves 31 de octubre y el miércoles 6 de noviembre se registraron precipitaciones en el centro y sudeste de la zona GEA. Lo acumulados variaron entre 5 y 70 mm y el registro más importante del periodo, 70,4 mm, se midió en la localidad de Lincoln, Buenos Aires.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas para la época del año alcanzando entre 32 y 34°C. Los valores más altos se localizaron en el centro y noroeste de la zona GEA y el valor máximo extremo, 34,5°C, se midió en las localidades de Labordeboy y María Teresa, ambas en Santa Fe.

Las temperaturas mínimas fueron bajas en el sector sur, entre 8 y 10°C, y un poco más elevadas en el norte de la zona GEA. El registro más bajo del periodo, 7,9°C, se midió en Gral. Pinto, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo mejoraron respecto a la semana pasada, principalmente en el sector sudeste donde la humedad edáfica es entre adecuada y óptima. En el sector centro/oeste las reservas van de adecuadas a escasas. Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 100 mm en los sectores oeste, norte y sur de la zona GEA, mientras que en el sudeste los valores oscilan entre los 20 y 40 mm para alcanzar la humedad de suelo óptima.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Más lluvias: con cobertura similar a las últimas, y registros no tan disruptivos, seguiría la recuperación hídrica

La primera semana de noviembre acentuó la importante recuperación que experimentaron las precipitaciones durante octubre.

Apenas iniciado el mes, el avance de un sistema frontal encontró la humedad atmosférica necesaria para el desarrollo de lluvias y tormentas de excelente caudal aunque con una distribución territorial un poco más heterogénea que las del mes pasado.

En esta ocasión la franja central del país fue la menos beneficiada y los acumulados más significativos se distribuyeron en dos polos geográficamente opuestos entre sí. Por un lado la provincia de Buenos Aires en su totalidad, pero con un mejor desempeño en el centro y sudeste donde los registros variaron entre 50 y 140 milímetros.

Por el otro, parte del NOA y el norte de Santiago del Estero con valores similares a los bonaerenses y, por encima de ellos, Chaco donde las precipitaciones fueron más significativas y la localidad de Roque Saenz Peña sumó 196 milímetros en siete días. Un valor que, además de exceder la media mensual, solo fue superado por diez noviembres en los últimos 64 años.

La zona núcleo recibió un aporte pluvial menos generoso, con registros entre 10 y 60 milímetros. Pero la excelente oferta de agua que tuvo la región el mes pasado minimizó los efectos de esta merma.

Distinto es el caso del norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, centro norte de Santa Fe y sur de La Pampa, donde las precipitaciones se vienen mostrando muy reticentes a pesar del cambio de dinámica atmosférica que se produjo en la segunda semana de octubre. Las reservas de agua en el suelo dan cuenta de este escenario y son esas zonas, donde las lluvias fueron sistemáticamente menores, las que todavía presentan condiciones de sequía o muy cercanas a ellas.

En el resto de la región pampeana, del NOA y del NEA las reservas de agua útil se recuperaron muy favorablemente, alcanzando niveles de normales a óptimos, incluso con algunos excesos puntuales. Un panorama más que propicio en el inicio de la campaña gruesa.    

Los pronósticos de corto plazo prevén precipitaciones y el ingreso de un nuevo sistema frontal durante el fin de semana. Esto potenciará lluvias con una cobertura similar a las últimas, probablemente con registros no tan disruptivos pero que, aun así, permiten proyectar un noviembre con buena oferta de agua.

Algunas zonas, en los primeros siete días, ya alcanzaron los valores de precipitación normales del mes. Las que todavía no lo hicieron actualmente cuentan con indicadores, regionales y globales, favorables y varias semanas para conseguirlo.