Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Buen tiempo a partir del viernes 25

No se descarta la ocurrencia chaparrones dentro del área GEA en el comienzo del próximo periodo de pronóstico, jueves 31 de octubre.

El periodo comprendido entre el jueves 24 y el miércoles 30 de octubre comienza inestable, con la probabilidad de lluvias y chaparrones aislados acompañados de condiciones ventosas hasta la tarde/noche del jueves 24, cuando las condiciones meteorológicas mejorarán y se mantendrán estables hasta el miércoles 30. No se descarta la ocurrencia chaparrones dentro del área GEA en el comienzo del próximo periodo de pronóstico.

Las temperaturas se presentarán en ascenso alcanzando las temperaturas máximas más elevadas, entre 32 y 34°C, el miércoles 30.

Las temperaturas mínimas tendrán un leve descenso entre  el viernes 25 y el sábado 26, con registros que variarán entre 7 y 9°C. A partir del domingo 27, con el avance de los días, los valores mínimos comenzarán a ascender para llegar a valores de 13 a 16°C hacia el final del periodo de análisis.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Precipitaciones importantes en el centro oeste de GEA: 20 a 100 milímetros

La semana comprendida entre el jueves 10 y el miércoles 17 de octubre se recibieron precipitaciones muy importantes, principalmente en el centro oeste de la zona GEA donde los valores oscilaron entre los 20 y 100 mm, con registros puntuales que superaron los 120 mm. El acumulado máximo del periodo alcanzó los 132 mm, y se midió en la localidad de Noetinger, Córdoba.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas para la época, oscilando entre 32 y 35°C. Los valores más altos se localizaron en el noreste de la zona GEA. El valor máximo extremo, 35,2°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe.

Las temperaturas mínimas variaron entre los 9 y 13°C, con los valores más bajos en el sur y los más altos en el noreste de la zona GEA. El registro mínimo extremo del periodo, 9°C, se midió en la localidad de Chacabuco, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo se recuperaron significativamente respecto a la semana pasada en gran parte del área GEA, pasando de sequía a reservas entre adecuadas y óptimas en el sector centro/oeste. En el resto de la región la humedad edáfica se encuentra en el nivel de escasa.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 40  y 70 mm en la porción centro/oeste de la zona GEA, mientras que en el sector sur los acumulados necesarios aumentaron a valores entre 80 y 100 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias entre 60 a 100 mm sobre en el centro de la región pampeana

El final de la primera quincena de octubre nos sorprendió con una importante recirculación de aire húmedo sobre el centro del país que fue muy bien aprovechado por un sistema frontal estacionario. El resultado fueron abundantes lluvias y tormentas que, de manera alternada durante cuatro días seguidos, cubrieron con acumulados muy significativos la franja central de la región pampeana.

Este cambio en el acotado régimen de lluvias que veníamos padeciendo desde inicios de la primavera también marcó la transición hacia una dinámica atmosférica pluvialmente más proactiva que esperábamos desde el recambio estacional.     

La segunda quincena del mes no solo sostuvo el cambio de tendencia sino que la potenció. En los últimos siete días la buena disponibilidad de humedad en la atmósfera, en parte derivada del agua recibida por los suelos que retorna en forma de evaporación, se potenció por una recirculación del viento que favoreció el reingreso de aire húmedo desde el este.

A este escenario favorable se suma una gran recurrencia de frentes fríos desde el sur que, favorecidos por el rápido tránsito hacia el océano que están teniendo los sistemas de alta presión, llegan con facilidad hasta el centro del país y encuentran la humedad apropiada para el desarrollo de abundantes lluvias.

Cerrando la segunda década del mes, durante el fin de semana, se produjo un importante y generalizado aumento de las temperaturas que dio paso al ingreso de un nuevo sistema frontal. Al descenso térmico se sumó el establecimiento de una zona de baja presión sobre el centro de la región pampeana que provocó lluvias y tormentas con muy importantes acumulados.

La superficie cubierta por los registros más significativos, entre 60 y 100 milímetros, nuevamente fue la franja central del país, esta vez con un marcado avance de las precipitaciones hacia el sur de la región pampeana, pero con un alivio mucho más acotado para el sur de La Pampa, el sur de Buenos Aires y el NOA.

La recurrencia presentada por las lluvias en lo que va del mes permitió que ya se hayan superado ampliamente los valores normales de octubre, aunque la recuperación de los suelos sigue siendo muy despareja. El sudeste de Córdoba, por ejemplo, tiene sectores que, en 10 días, pasaron de sequía a potenciales excesos hídricos, y el norte de Santa Fe no logra salir del escenario deficitario.    

Según los pronósticos, en las próximas horas las celdas de tormenta se irán desplazando hacia el noreste, aunque con registros sensiblemente menores a los acopiados sobre la zona núcleo, y las condiciones de estabilidad serán predominantes durante el fin de semana.

Octubre entregó todo lo que se le pedía y mucho más, y todavía existe la probabilidad de que ocurran nuevas precipitaciones en el final del mes o en los primeros días de noviembre.

Posiblemente en el corto plazo algunos sectores deberán batallar con excesos puntuales no deseados, pero el déficit arrastrado requería de eventos pluviales que desafiaran las estadísticas para lograr la recuperación obtenida. El nuevo escenario que presentan las reservas de agua en el suelo, aun con disparidad, permite afrontar con renovadas expectativas la continuidad de la campaña gruesa.