Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
El trigo termina el llenado de granos a fines de octubre en Carlos Pellegrini. Y a fines de noviembre comenzará la cosecha. Se estima un rinde promedio de 30 qq/ha y que, en algunos casos, se supere ese valor. En estos días se sembraron los últimos lotes de maíz temprano. “No se va a avanzar más con la siembra. Todo lo que quedó sin sembrar va a pasar a soja de primera y un bajo porcentaje (5%) va a pasar a sorgo”, señalan los ingenieros. Se sembró un 50 % menos de maíz, respecto al año pasado. Los lotes implantados están en muy buen estado: se han emparejado luego de las últimas lluvias, con la que han terminado de nacer. Luego de las lluvias previstas para esta semana, se va a comenzar con la siembra de soja de primera. Las tareas comenzarán con los productores que posean mayor cantidad de hectáreas. “El resto va a esperar a aumente la temperatura del suelo, dado a que este año la semilla tiene problemas de germinación y no es bueno adelantar la siembra”, indican. Se estima que se sembrá un 25% más de superficie repecto a la campaña anterior.
En María Susana los técnicos explican que aún después de las lluvias, se manifiesta en el manchoneo en trigos por la sequía: “el cultivo marcó la diferencia de calidad en los suelos y también el efecto de heladas”. Explican que esto último depende en buena parte de la variedad de trigo elegida en cada caso. Han quedado de bajo porte, algunas variedades elongar”. Otro problema que tiene el trigo son las malezas. Por la falta de cobertura del trigo, este año se nota la presencia y esto puede un problema a la cosecha por el bajo porte de las plantas”, dicen los ingenieros. “En la mayoría de los lotes hay sectores dentro de lotes que ya se completó el llenado y otros que no, lo cual puede complicar o atrasar la cosecha”. Pero en general todos los lotes se van a anticipar y estiman un adelanto de al menos 10 días respecto a fechas normales. “Seguro que entre el 10 y 15 de Noviembre se iniciará la cosecha, incluso antes”, dicen en el área. El rendimiento promedio estimado es 35 qq/ha. En el caso del maíz temprano que se llegó a sembrar tras la tormenta de Santa Rosa, el agua de la semana pasada no ha mejorado la falta informidad: “en general, los lotes no reaccionaron bien como uno hubiese esperado. Puede ser por deterioros de los suelos o mala preparación”. Por otro lado, en el área no van a arriesgarse a sembrar maíz en estas fechas: “suspendimos hace 30 días la siembra por no tener las condiciones adecuadas. Vamos a pensar si nos terminamos por sumar algo de maíz tardío si llueve y según presencia de chicharrita. De lo contrario seguiremos sumando más lotes a soja”. En el área estiman que el área de soja este año podría terminar subiendo cerca del 40%.
SUBZONA II
“En 20 días termina el llenado de granos del trigo; alrededor del 25 de noviembre comienca la cosecha”, dicen en Bigand. “Gracias a las importantes lluvias que se registraron en la localidad, las altas temperaturas de estos días no generan problemas en el llenado del cultivo”, señalan los técnicos. Se estima que el rinde fluctuará entre 30 a 45 qq/ha, con un promedio de 35 qq/ha. En cuanto al maíz temprano, no se pudo reiniciar la siembra. Solo los productores que necesitan maíz terminarán de sembrar lo previsto. El resto sembrará soja de primera y, en muy pocos casos, sorgo granífero. “No se habla de sembrar maíz tardío ni de segunda”, indican. Se estima que el área de maíz disminuirá un 40% respecto a la campaña pasada. Apenas los lotes estén en condiciones, arrancará la siembra de soja de primera. Es probable que se incremente entre un 30 a 35 % la intención de siembra en relación a la campaña pasada.
En Bombal, el trigo se encuentra en la etapa final de llenado de grano: “el grano ya lleno en un 75%. A pesar de las altas temperaturas, no esparamos problemas significativos en este estadío”. La cosecha comenzaría en unas dos o tres semanas, con rendimientos estimados entre 35 y 40 qq/ha. En cuanto al maíz, la siembra ha concluido y los lotes emergieron correctamente. No hay expectativas de incrementar la superficie. Para la soja de primera, se espera que la siembra comience la próxima semana, proyectando una superficie similar a la del año pasado.
SUBZONA III
En Pergamino, al trigo le restan entre 20 y 25 días de llenado de grano. Los técnicos locales señalan que las altas temperaturas no representaron un problema gracias a la buena humedad del suelo. Las últimas lluvias han mejorado notablemente las perspectivas de rendimiento. En cuanto al maíz, se ha sembrado algo más en los últimos días, aunque advierten, “son fechas riesgosas, ya que ubican la floración en pleno enero”. La superficie total de maíz ha disminuído drásticamente esta campaña en alrededor de un 30%. “El número final dependerá de la proporción destinada a maíz tardío o de segunda”. Se espera que la soja de primera crezca aproximadamente un 10%, ya que hay gran presencia de cultivos invernales. En la zona, ya hay sembradoras en acción implantando soja.
SUBZONA IV
En Piedritas, la superficie sembrada de maíz quedó por debajo de la intención inicial, aunque en los últimos días se pudo avanzar un poco más con la siembra. “De las hectáreas que inicialmente se habían proyectado, solo un 30% logró sembrarse, aunque algunos productores lograron acercarse a sus planes en los últimos días”. En cuanto al trigo, la situación es bastante dispar: los mejores lotes rondarán entre los 30 y 35 qq/ha, y algunos podrían llegar a los 40 qq/ha. mientras que los más castigados apenas alcanzarán entre 15 y 20 qq/ha. También se ha avanzado un poco con la siembra de soja la durante el fin de semana.
SUBZONA V
“Al trigo le quedan unos 15 días más de llenado de granos”, comentan en Marcos Juárez. “La buena amplitud térmica diaria hace que el período de llenado sea más largo y seguramente lograremos mayor peso de grano”, agregan. Para fines de noviembre comenzará la cosecha. Se espera un rinde promedio de 35 qq/ha. Se ha avanzado con la siembra de maíz en estos días. En esta zona no habíamos podido sembrar en septiembre por la falta de lluvias. Se lleva un avance de siembra del 70%. Lo que quede sin sembrar, va a pasar a tardío, pero serán muy pocos lotes. El resto va a soja de primera. Se calcula que el área de maíz disminuirá un 12% respecto a la del año pasado. En cuanto a la siembra de soja, tras las lluvias de esta semana, comenzaran las tareas de implantación. Se estima que se sembrará un 10% más de soja, respecto a la campaña anterior.