Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidades de lluvias generalizadas  para el miércoles

Hay probabilidad de lluvias aisladas e intermitentes para este domingo y lunes, y generalizadas para el miércoles. De los 34°C de máxima esperados para el domingo, habrá un fuerte descenso el lunes, debido al pasaje de un sistema frontal frío.

El periodo comprendido entre el jueves 17 y el miércoles 23 de octubre comienza inestable con lluvias y tormentas a partir de la madrugada del mismo día jueves 17. Las condiciones meteorológicas mejorarán con el transcurso de las horas acompañando la rotación del viento al sector sur.

La ausencia de precipitaciones se mantendrá hasta la madrugada del lunes 21, cuando no se descartan algunas lluvias aisladas e intermitentes en la zona GEA. Las condiciones mejoran a partir de la mañana del lunes 21, pero persiste la probabilidad de tormentas en el oeste de la zona GEA que podrían generalizarse durante el miércoles 23. Cabe destacar que, debido al plazo del pronóstico, la confianza del mismo es moderada.

Las temperaturas se presentarán en ascenso, con máximas alcanzando los valores más altos, entre 31 y 34°C, el domingo 20. El lunes, debido al pasaje de un sistema frontal frio, los registros descenderán en forma generalizada.

Las temperaturas mínimas tendrán un leve descenso el viernes 18 y luego comenzarán a ascender alcanzando los 16 a 21°C el domingo 20/lunes 21. A partir del martes 22 las temperaturas mínimas tienden a descender alcanzando los 13 a 16°C hacia el fin del periodo de pronóstico.

 

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Precipitaciones generalizadas de entre 20 a 90 milímetros

La semana comprendida entre el jueves 10 y el miércoles 16 de octubre se registraron precipitaciones muy significativas, principalmente en la franja central de la zona GEA donde los valores oscilaron entre los 40 y 90 mm. En el resto de la región se midieron entre 20 y 40 mm, salvo en el sector sur donde los montos acumulados fueron inferiores a los 20 mm. El valor de precipitación mas elevado del periodo, 94 mm, se midió en la localidad de Bigand, Santa Fe.

Las temperaturas máximas fueron elevadas, oscilando entre los 29 y 33°C. Los valores más altos se registraron en el centro/norte de la zona GEA. La marca máxima extrema, 33,8°C, se midió en la localidad de Ramallo, en Buenos Aires.

Las temperaturas mínimas variaron entre 6 y 10°C. Los valores más bajos fueron los del sector sudoeste, mientras que los más altos se dieron en el noreste de la zona GEA. El registro más bajo del periodo, 6°C, se midió en la localidad de Junín, Buenos Aires.

Con este panorama se recuperaron las reservas de agua en el suelo respecto a la semana pasada en gran parte de la zona GEA, pasando de niveles de sequía a reservas escasas y solo en el sector sudeste la humedad del suelo alcanza la condición de regular.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 100 y 140 mm en la porción centro/oeste de la zona GEA, mientras que en sector sudeste los acumulados necesarios disminuyen a valores entre 60 y 100 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias abundantes sobre el centro de región pampeana: con una Niña que tardará en establecerse, este es un cambio muy relevante

La primera quincena de octubre mostró un importante cambio en la circulación atmosférica. Considerando que, según los indicadores, una probable Niña todavía tardará en establecerse, este es un cambio muy relevante respecto de lo que venía ocurriendo.

Finalmente se consolidó el esperado cambio en la dinámica atmosférica y la segunda quincena de octubre se inició como una continuidad de las buenas lluvias recibidas en el norte y noroeste de la región pampeana durante la primera década del mes.

En esta ocasión, gracias a la presencia de un frente estacionario que se desplazó muy lentamente hacia el este/noreste, tormentas y abundantes precipitaciones cubrieron la franja central de la zona núcleo descargando los mayores volúmenes de agua sobre el sur de Córdoba, de Santa Fe y de Entre Ríos, y montos sensiblemente menores sobre el norte de estas mismas provincias.

Los totales acumulados en los últimos siete días variaron entre 5 y 95 milímetros, con un gradiente en disminución a medida que nos alejamos hacia el norte o hacia el sur desde el centro de la región pampeana.

Si bien en esta oportunidad las precipitaciones avanzaron un poco más sobre el norte bonaerense no lograron prosperar hacia el sur más allá de una línea imaginaria que uniría Pergamino con Villegas. De ahí en adelante las lluvias estuvieron ausentes.

A raíz de la distribución que presentaron las precipitaciones durante la primera quincena del mes tenemos una región pampeana dividida exactamente a la mitad. La parte norte se llevó toda la carga de agua y allí, en quince días, prácticamente se han alcanzado los valores medios estadísticos de todo octubre. La mitad sur, por el contrario, casi no recibió lluvias, acentuando la deprimida condición hídrica que presentan sus perfiles, principalmente en el sector sudoeste. La excelente cuota de agua que se descargó sobre las regiones mencionadas ha permitido una significativa recuperación de las reservas a nivel superficial, aunque todavía insuficiente para recomponer a niveles óptimos la humedad de todo el perfil.

Algo que muestran claramente los mapas de agua útil. De todos modos, con excepción de Buenos Aires y La Pampa, el alivio llegó a los cultivos implantados en muchos de los sectores más comprometidos y se abrió una ventana de oportunidad para las postergadas siembras de la gruesa.