Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
¿Qué pasó con la gran tormenta de viento del fin de semana? En Carlos Pellegrini, explican que “ayudó a secar caminos y campos, incluso las zonas bajas y en gran proporción”, responden los técnicos. También dicen: “de todos modos, no se completaran las siembras de los lotes de maíz en áreas bajas por la diferencia de crecimiento que tendrían con el resto”. La siembra del maíz temprano se da por finalizada en el área. En cuanto a la soja, “la siembra no comenzó aún, las condiciones de siembra son ideales a excepción por las bajas temperaturas. Se estima comenzar con los primeros lotes después del 20 de octubre”. Sin problemas, el trigo marcha con los lotes “en excelente estado”, destacan los técnicos. “Se han terminado de hacer los tratamientos con fungicidas para prevenir enfermedades”. En cuanto a la cantidad de espigas, los técnicos señalan recuentos en la zona de 500 espigas por metro cuadrado, contra las 450 que suelen obtenerse en el área. El 100% de los lotes está en espigazón con el 90 % del área muy bueno, 5% bueno y 5% afectado por excesos en estado regular.
En el Aldao los técnicos dicen: “según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas por artejos por granos por peso de mil estaríamos obteniendo resultados de casi 80 qq/ha. Por ejemplo, hago 500 espigas/m2 con 20 artejos y 3 granos, me da 75 qq/ha. Yo no creo verlo, pero sí estoy creyendo que es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que son equivalente a sacar dos cosechas juntas. Que más decirte, el trigo está hermosísimo”. “Mientras sigamos teniendo días de noches frescas que cuando nos toque el llenado sean propicias, apuntamos a rendimientos explosivos”. “El sol y el viento nos está sacando de encima el gran riesgo que veíamos de fusariosis”, agregan. En soja, la siembra comenzará la próxima semana y el problema son las malezas. “La gente que no hizo buenos barbechos se está encontrando con grandes problemas de malezas en lotes que van a soja. Si no fuiste de punta con los preemergentes, con las tandas de malezas que estuvieron viniendo detrás de cada tormenta, no hay manera de pararlas”.
SUBZONA II
En el área de Bigand, “las ráfagas de viento fueron muy fuertes, pero no observaron consecuencias en los cultivos. Además, no llovió nada, por lo tanto, se continuó con labores normalmente. No hubo daño sobre estructuras o problemas en el campo”, resumen los técnicos del área. Por el momento, no se inició la siembra de soja. Arrancarían la semana que viene. “Están complicados los controles de malezas y las aplicaciones de herbicidas por la fuerte presión de malezas. Yuyo colorado y rama negra se están poniendo muy difíciles”, destacan en el área. “Ante las lluvias semanales, las nuevas camadas de malezas van complicando las oportunidades de control”. La siembra maicera temprana está casi a punto de terminar, el avance en la zona es del 95%. Se considera que antes de la próxima lluvia estará todo sembrado. “La mayoría de los lotes implantado están emergiendo muy bien. Los primeros lotes sembrados ya están en dos hojas”. Destacan los técnicos. “El trigo sigue generando altas expectativas de producción. Todos hablan de trigos muy buenos, nunca visto en los últimos años, por su color y carga en número de espigas por metro cuadrado. Estamos hablando de 560 contra las 450 que buscamos alcanzar como objetivo de siembra cada año”. El 90% del área está en excelentes a muy buenas condiciones, “se vienen haciendo sin problemas las aplicaciones contra enfermedades”. Por el momento no se observa la presencia de fusariosis. Los trigos están 100% espigados, muchos en floración. “El ambiente es totalmente favorable, sol y viento, por el momento”, destacan en el área. Comenzó la siembra de girasol en la zona: “son pocos lotes, pero viene creciendo la intención de siembra”. También se arrancó con la siembra de sorgo granífero.
En San Gregorio, la siembra de maíz temprano está prácticamente terminada: “se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano”, comentan desde la zona, pero destacan que las lluvias de los últimos fines de semana complicaron el ritmo de las labores. “Se arrancó tarde; el primer lote, a lo mejor, el 18 de septiembre, sin embargo todo el avance fue muy cortado por la lluvia. De todos modos, se pudo terminar bien”, agregan. Este año, la siembra se concentró más entre fines de septiembre y comienzos de octubre, y los lotes recién ahora comienzan a emerger. Aunque hay alguna duda puntual por el tema del planchado en algun lote, en general las implantaciones vienen evolucionando de forma favorable. Respecto a la soja de primera, las sembradoras ya comienzan a moverse: “la idea es arrancar mañana (15 de octubre) con los primeros lotes”, señalan. El panorama hídrico de esta campaña acompaña: “va a ser un año donde, si el clima deja, se va a sembrar bastante temprano. Los perfiles están cargados, sería un año como para aprovechar la potencialidad de los lotes y sembrar temprano”. En ese sentido, estiman que el grueso de la siembra se concentrará entre el 20 y el 25 de octubre. El trigo, comentan que en la zona mantuvo la superficie; o puede haber bajado en una proporción mínima, por otro lado indican que los lotes muestran un muy buen estado: “los trigos están espectaculares”, aseguran. Sin embargo, un evento climático aislado este último fin de semana que paso dejó su huella en la localidad: “cayó granizo muy grande acá en San Gregorio, pasó por el pueblo y agarró una manga de lotes. Donde cruzó no era granizo, eran piedras. Hizo un daño terrible, de 50%, 70%, hasta 100%, pero por suerte, no fue en mucha superficie”, detallan.
SUBZONA III
En Rio Tala, el área de trigo y, sobre todo, de arveja se ubica muy por encima de otros años: “la arveja crece con fuerza por mejores márgenes y buenos resultados previos, con rindes e imagen en alza”, señalan los técnicos. Los trigos vienen muy bien, aunque algunos están algo atrasados por las lluvias. En arveja hay lotes bajos anegados y la respuesta depende de la variedad. Para sostener el desempeño conviene que afloje el régimen hídrico—al trigo le sobra agua y a la arveja “no le gusta”. El maíz de primera prácticamente se terminó de sembrar, pese a las demoras de las lluvias de los fines de semana, dejando el perfil muy cargado. Se está preparando la siembra de soja: “hay buena humedad de suelo. Se apuran los pedidos de insumos (inoculantes y semillas) para iniciar movimientos en el transcurso de esta semana con mayor ritmo antes de fin de octubre y ya plenamente en noviembre”.
SUBZONA IV
En Junín, el maíz avanza por un lado con la buena noticia de que gran parte de lo que estaba planificado sembrar como temprano se logró hacer salvo en lotes puntuales. Lo malo es que “yendo hacia Lincoln, Los toldos o 9 de julio, toda esa zona está muy complicada, con muchos lotes que siguen con agua, y gran parte se pasó a maíz tardío. Hay que ver que se puede terminar haciendo”, dicen los técnicos. Algunos cuadros de zonas sin problemas quedaron con sectores recortados por charcos y muchos de esos casos se resolvieron pasarlos a maíces de fechas tardías, “sobre todo por una cuestión de logística”, explican. “Como acá los tardíos andan muy bien, casi como los tempranos, costó poco tomar la decisión de pasarlos”, dicen. La siembra de soja va a seguir el mismo patrón, “tenemos a favor ahora que los días son más largos y las temperaturas más elevadas dan más chances de ir secando cuadros y de ir acomodando las zonas”. “Creo que vamos a llegar mucho mejor para las fechas de siembra de la soja de primera. No deberíamos tener problemas en zonas altas, sí hacia el sur de Junín, 9 de julio, Lincoln, que va haber lotes que habrá que ir viendo porque siguen con agua. Pero para O´Higgins, y hacia el norte, oeste y algo del oeste, no deberíamos tener mayores problemas”. En trigo destacan que, en general, están en buenas condiciones, empezando a espigar. Se aplicaron fungicidas en todos los lotes, las últimas por roya. “Seguramente vamos a tener que hacer una segunda”. “También se ve algo de chinche”. Por otro lado, destacan que no es demasiado el área perdida, “en general los trigos vienen buenos y esperamos que los rindes ayuden a compensar el área perdida”.
SUBZONA V
“En lo climático todo tranquilo, sin daño”, comentan los técnicos de Corral de Bustos tras la tormenta de viento del último fin de semana. La siembra maicera está en la última vuelta, el avance del temprano ya supera el 90%. “Y la largada de la siembra de soja se espera hasta la semana que viene”, señalan en el área los técnicos. En cuanto a las condiciones hídricas de los primeros centímetros, en el área destacan que “hay numerosos lotes que van a necesitar de una lluvia, algunos milímetros, algo para empezar y otros que se van a poder largar sin problemas”. En cuanto al trigo, en el panorama de los lotes sigue predominando las condiciones muy buenas a excelentes: “trigos muy lindos en general”, dicen en el área.
Otros técnicos de Corral de Bustos, tambioen señalan que “los trigos están muy bien, como si no hubiese pasado nado con los vientos, de todas maneras ahora tenemos que ver un lote que nos dijeron que tienen manchones con plantas muertas. Habrá que ver que paso. Pero en general están muy muy bien”, recalcan los técnicos del área. El maíz temprano se terminó de sembrar: “todo muy bien nacido, pree emergentes incorporados, sin escapes de maleza. Estamos arrancando bárbaro”. En cuando a soja, la siembra empezaría la semana siguiente a tomar fuerza más allá de que se ve alguna máquina ya trabajando”. “Hay muchos lotes muy enmalezados”, advierten, “estamos haciendo barbechos cortos”. “Estamos muy bien de tiempo, acá lo normal es comenzar el 20 de octubre, y estamos llegamos bien con el maíz temprano hecho. Hace mucho que no pasaba, la gente está tranquila”.