Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini, el agua acumulada en los lotes está bajando y tanto los pisos como los caminos se encuentran en buenas condiciones para el ingreso de las maquinarias. Esta semana comenzó la implantación de maíz y se estima que la mayoría de los lotes quedarán sembrados hacia el fin de semana. En cuanto al girasol, no hay intención de siembra en la zona.

En los alrededores de María Susana, los caminos rurales se encuentran en buen estado y el drenaje de los lotes agrícolas altos ha sido rápido y eficaz. En la zona de Centeno se prevé comenzar esta semana con la siembra de maíz. En relación al nitrógeno, tras las últimas lluvias, podría haberse perdido algo en las aplicaciones al voleo, pero no en las que fueron incorporadas. El trigo se encuentra en encañazón y muestra un estado mayormente muy bueno (70%), con un 20% excelente y un 10% bueno. Las heladas recientes no provocaron daños gracias a la alta humedad en el suelo. La presión de enfermedades comienza a observarse, aunque aún hay margen para realizar los controles. “Hay una fuerte demanda de fungicidas y fertilizantes foliares, con la tendencia a realizar dos aplicaciones como estrategia para proteger el potencial de altos rendimientos”, señalan los ingenieros.

 

SUBZONA II

En Bigand, con un acumulado de 88 mm, reaparecieron las lagunas históricas y persisten los lotes con encharcamientos sectorizados. Si bien en algunos cuadros ya se puede ingresar con maquinaria, en otros se deberá esperar algunos días más por los excesos de agua. “El estado de los caminos rurales es preocupante por la falta de mantenimiento y dificulta el tránsito para la siembra gruesa”, señalan los ingenieros. Ya comenzó la implantación de maíz temprano, aunque en algunos lotes donde persiste la humedad, se deberá esperar algunos días más. En los pocos casos con aplicaciones anticipadas de nitrógeno se estima cierta pérdida por lavado. Los trigos mantienen una condición muy buena a excelente, sin daños generalizados por las bajas temperaturas recientes. Aunque comienzan a observarse enfermedades como mancha amarilla y roya amarilla, en variedades susceptibles, lo que motiva la aplicación de fungicidas. Las refertilizaciones previas a las lluvias fortalecieron el cultivo, aunque en lotes con menores dosis de nitrógeno se nota un inicio de amarillamiento al encañar. Respecto al girasol, la intención de siembra es baja en la zona, pero viene en aumento. La fecha de arranque prevista es para principios de octubre.

En Bombal, el agua escurrió rápidamente de los lotes y los caminos se encuentran en buen estado, sin inconvenientes para el tránsito de maquinaria. Sin embargo los tecnicos advierten que los pisos están ajustados para la siembra de maíz, pero se espera que a mediados de mes puedan comenzar los trabajos sin problemas: “no deberían presentarse nuevas lluvias porque están saturados”, por otro lado señalan que la temperatura de la tierra todavía no es la ideal, aunque los días de sol que se pronostican ayudarán a crear condiciones óptimas. El trigo muestra una condición general muy buena, con el 100% de los lotes en macollaje, sin presencia de enfermedades y con buena recuperación tras las bajas temperaturas del fin de semana. También hay planes de siembra de girasol, que se realizará inmediatamente después del maíz o incluso de manera simultanea, con la precaución de evitar que la emergencia coincida con riesgos de heladas, que podrían deteriorar seriamente el cultivo.

 

SUBZONA III

En Rojas, la condición hídrica es excelente, aunque con la aparición de algunas lagunas temporarias y simipermanentes en microdepresiones: “son manchones que en general ocupan el 2% de la superficie, y en algunos lotes grandes pueden llegar al 5 o 10%. No se trata de anegamientos, pero son lagunitas que incluso se ven desde la ruta”, explican los asesores del área y agregan, “si bien esa superficie se pierde, el resto del lote asegura una buena cosecha”. Respecto al maíz temprano, todavía  recomiendan esperar en esa zona: “para comenzar necesitamos piso y temperatura, y todavía falta calor por lo que estimamos que la siembra se generalizara en una semana más”, señalan. En cuanto al trigo, se observa que un 20% de los lotes se encuentra en fin de macollaje y el 80% ya está en encañazón. “El que no está esta semana encañando, la que viene ya va a estar. Los cultivos están bien. Se ve algo de mancha amarilla en hojas inferiores, pero no es una infección como para aplicar ahora pero hay que estar atentos a roya amarilla u otras enfermedades”. La zona también cuenta con lotes de arvejas que están finalizando la etapa vegetativa, donde se están aplicando fungicidas e insecticidas para control de pulgón. A su vez, mencionan problemas con ryegrass resistente a graminicidas: “lo que se controló en invierno observamos que rebrotó”, explican, y señalan que se además se están realizando barbechos intermedios con residuales en vistas al cultivo de soja.

En la zona de San Pedro las últimas dos lluvias importantes dejaron su huella en los cultivos: “en la zona de Rio Tala el segundo evento fue más moderado, pero hacia Arrecifes, Baradero y San Antonio de Areco las precipitaciones resultaron más abundantes y complicaron la situación de algunos lotes”, explican los asesores y agregan “los trigos sembrados tardíamente quedaron bajo agua en sectores bajos, al igual que las arvejas que fueron implantadas con exceso hídrico y no lograron prosperar y se perdieron en manchones o rondeos encharcados”. Sin embargo, en líneas generales y a pesar de la magnitud de las lluvias, el cultivo de trigo muestra una buena recuperación gracias al aporte de fertilización y se perfila con buenas condiciones. En cuanto a la siembra gruesa, los técnicos resaltan que la humedad en los suelos asegura un excelente arranque para el maíz de primera, y ya esta semana comenzaron las primeras siembras en lotes con buen drenaje. “Si bien la superficie destinada a maíz temprano no será muy amplia en esta zona, avanza principalmente entre productores ganaderos que destinan el grano al consumo propio”.

 

SUBZONA IV

Al sudoeste de Junín, en dirección a Lincoln, Persisten complicaciones por excesos hídricos con sectores aun anegados: “si bien son suelos de aptitud agrícola-ganadera con algunas limitantes de drenaje, ya venían muy saturados y colapsaron con los últimos milímetros”, explican los asesores, y  describen como las áreas más comprometidas, a La Placete, Bermúdez, y  desde Lincoln hasta 9 de Julio, donde la acumulación de agua mantiene a los lotes en condiciones muy complicadas para encarar las labores. En contraste, hacia el norte y el este de Junín el agua comenzó a escurrir y no se registran mayores inconvenientes: “más allá de tener que esquivar algún bajo, no hay impedimentos para avanzar con la siembra. Por cuestiones de fecha, los planteos suelen comenzar entre el 15 y el 20 de septiembre, por lo que se espera que la próxima semana puedan iniciarse con buen ritmo, favorecidos por un pronóstico de temperaturas agradables”, comentan los técnicos.

 

SUBZONA V

Durante la última semana el agua drenó bastante en Marcos Juárez, aunque persisten sectores de lotes anegados y algunos caminos rurales cortados; en general, los canales construidos funcionaron muy bien. En los lotes altos ya comenzó la siembra de maíz durante el fin de semana y se intensificará en los próximos días. En campos donde se había incorporado urea antes de la última lluvia, se estima una importante pérdida de nitrógeno, por lo que será necesario reponer parte de la dosis cuando el cultivo tenga 4-5 hojas. El trigo se encuentra en encañazón, con muy buenas condiciones generales y predominio de lotes muy buenos a excelentes. Las últimas heladas no dejaron daños visibles. Sí se está viendo mancha amarilla, Se realizarán tratamientos al llegar a hoja bandera. En cuanto al girasol, la superficie sería similar a la del año pasado y la siembra ya está en marcha en la zona.