Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

El fin de semana se registraron bajos acumulados de lluvias en los alrededores de Maria Susana. Los caminos están en buenas condiciones para ingreso de las maquinarias de cosecha. A partir de esta semana se calcula comenzar con la cosecha de soja hacia el lado de Córdoba: el viento sur ayuda a la caída de hojas y secado del grano en soja. Sin embargo, hacia Santa Fe se ven lotes con manchones que sufrieron la sequía. Esos sectores están con chauchas verdes y retención de hojas. Si se cosechan esos lotes se levanta mucha chaucha que pasa por la zaranda, con los consiguientes costos en la comercialización. Ya se cosechó la totalidad del maíz temprano.

“Este fin de semana llovieron 9 mm en Carlos Pellegrini. Lo cual hace un total de 148 mm acumulados en marzo. En los tres primeros meses del año llevan acumulado el 56 % de la media anual”; destacan los ingenieros. “Hay caminos anegados en las partes más bajas. Pero esto no impide que se continúe cosechando. Hay lotes con bajos que tardarán algunos días más en poder entrar”, agregan. Quedan muy pocos lotes de maíz temprano por recolectar. El rinde promedió 100 qq/ha. En cuanto a la soja de primera, en estos días comenzaron a recolectarse los primeros lotes. Los rindes son de alrededor de 40  qq/ha. Los profesionales señalan que son lotes que han sufrido problemas de altas temperaturas, evidenciándose en el tegumento del grano. Agregan que esta situación no se vería en los próximos lotes a cosechar.

En la zona de Aldao, los técnicos están previendo resultados en soja de seguda que proporcionalmente sean mejores a los de la de 1ra. “Estamos esperando que los promedios de la de segunda pueda sueperar los 30 qq/ha, y que la de primera no llegue a los 40 quintales como promedio. “Hay que ver como se termina dando el peso de mil (granos). En Monte Buey los primeros datos de cosecha no están dando lo previsto y la soja está dando valores de 36 qqha. De todas formas esperamos una buena cosecha de soja en esta área”, explican. En cuanto a la próxima campaña, el trigo empieza pensarse en la zona, en principio con un área similar, pero a diferencia del año pasado, con una gran apuesta por planteos de alta tecnología: “la idea es ir a doisis de 200 kg urea/ha y apuntar a superar los 30 a 40 qq/ha”. También se prevé que el maíz vuelva a tomar área, “y más si se confirma un escenario climático normal o húmedo”. “La soja debe superar los 40 quintales para dejar márgenes interesantes. Vemos que con los rindes de los últimos años le cuesta imponerse como negocio sostenible. Por otro lado, en muchas zonas el maíz volvió a mostrar un comportamiento más noble en un año tan difícil como este. Los lograron alcanzar los 90 a 100 quintales tienen una buena rentabilidad a día de hoy”.

SUBZONA II

El fin de semana pasado hubo importantes acumulados de lluvia en Bombal. Esto impide reanudar la tareas de cosecha de maíz y girasol. “El piso está muy blando y no se lo quiere arruinar. También influyó que la falta de camiones por demoras de descarga en los puertos que ralentizan las tareas de campo, especialmente en maíz”, advierten los técnicos. La cosecha de maíz lleva un avance del 80% y el rinde promedia 94 qq/ha. En cuanto a la soja de primera, aun no arrancó la cosecha. Se estima comenzar en 10 días. Las lluvias no están generando problemas por el momento.

La última tormenta tuvo un impacto leve en la zona de Fuentes, Mugueta, Villa Amelia y alrededores. “Si bien hubo fuertes vientos en Acebal y Pueblo Muñoz, el granizo no apareció, lo que evitó daños mayores”, explican los técnicos del área. Sin embargo, en Casilda, el temporal fue más severo y dejó daños. En soja, algunos lotes fueron revolcados por el viento. En maíces de segunda, el impacto fue más notorio: “el viento deshilachó hojas y en algunos lotes volcó plantas, aunque en general no hubo grandes pérdidas”. En cuanto a la cosecha, el maíz ya se levantó en toda la región. “Por suerte, se pudo terminar antes de las lluvias”, destacan los asesores. La soja, en cambio, todavía espera su turno. “Se prevé que la trilla comience en unos 10 días, aunque algunos lotes puntuales podrían cosecharse este fin de semana”, detallan. Sin embargo, hay preocupación por el tiempo: “los pronósticos anuncian lluvias justo para el 10 de abril, lo que podría generar nuevas demoras y una acumulación de tareas”, advierten los técnicos.

SUBZONA III

Las últimas lluvias en la zona de San Pedro y Baradero fueron moderadas. “El domingo a la noche cayeron entre 10 y 15 mm en San Pedro, mientras que en algunas áreas de Baradero se registraron hasta 30 mm. En Ramallo, las precipitaciones rondaron entre 15 y 20 mm”, detallan los técnicos del área. La tormenta anterior, que dejó granizo en Rosario, no causó inconvenientes en esta región, donde se acumularon entre 35 y 40 mm. En cuanto a la condición de los suelos, la humedad sigue alta: “los campos están muy blandos, pero sin encharcamientos, salvo en terrenos muy planos sin buen drenaje”, explican. A diferencia de otras zonas, no hubo daños por granizo ni lluvias excesivas. “El viento se hizo sentir, pero no provocó grandes problemas, como sí ocurrió en Rosario y Casilda”, agregan. En lo que respecta a la cosecha, el maíz de primera está prácticamente terminado: “el 85% ya fue cosechado, quedan muy pocos lotes en pie”, indican. En cambio, la cosecha de soja aún no comenzó. “Recién estamos a principios de abril, en unos 10 a 15 días ya se va a estar cosechando de manera más generalizada”. Los cultivos en general muestran buen estado. “El maíz de segunda y el tardío lograron recuperarse en su mayoría. No llegarán a expresar su máximo potencial de rendimiento, pero se espera que tengan buenos rindes”, concluyen los técnicos.

SUBZONA IV

En la zona de Junín y alrededores, la cosecha de maíz temprano avanzó con rapidez: quedan solo algunos lotes pendientes. Por la humedad en granos alta no se hicieron, ya sea por la fecha de siembra o el ciclo del híbrido. “En promedio, los rindes oscilaron entre 70 y 80 qq/ha, aunque hubo casos de 100 qq/ha y también de 60 qq/ha”, comentan los tecnicos. “La variabilidad estuvo marcada por las lluvias de enero. En los lotes que recibieron más precipitaciones anticipadas, los rendimientos fueron superiores”. El maíz tardío, en cambio, aún tiene un largo camino por delante. “Hay varios lotes que pasaron a tardío y les falta bastante para estar listos”, explican. Mientras tanto, la cosecha de soja de primera todavía no comenzó en la región. “No he visto ningún lote cosechado, pero hay algunos que en 4 o 5 días estarán listos. La semana que viene seguramente arranque fuerte la trilla”, anticipan los técnicos. Las condiciones generales son favorables. “No tuvimos granizo ni excesos hídricos de consideración. Solo en algunos bajos puntuales puede haber algo de agua, porque veníamos de una sequía muy grande y los productores habian decidido sembrarlos”, detallan. “En líneas generales, el agua ha sido bien aprovechada y no generó mayores inconvenientes”.

SUBZONA V

En los alrededores de Corral de Bustos, el temporal dejó una marca significativa, con severos daños en cultivos de la zona de Wenceslao Escalante, Pascanas, Monte Maíz y Monte Buey. “Algunos lotes fuimos a evaluados de inmediato, sin embargo aún hay otros que no sabemos si podrán cosecharse. El daño fue grande en algunos cuadros”, dicen los técnicos de la zona. La soja de primera está a punto de ser recolectada, mientras que el maíz ya estaba en plena cosecha cuando ocurrió el evento, afectando a los cultivos en madurez. La soja de segunda aún necesita unos 20 días, y los tardíos, aunque ya alcanzaron la madurez, todavía requieren tiempo para secarse.