Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

“Hace 10 días atrás, en Carlos Pellegrini aun había posibilidades de recuperar el potencial en todos los cultivos. Pero al no recibir agua la semana pasada y ante la extrema temperatura alta, la situación se tonó muy preocupante y hay gran incertidumbre. Ya no podemos hablar más de lotes que expresen todo su potencial y hay bajas esperanzas de obtener rindes buenos”, advierten los ingenieros.  La soja de primera venía soportando las inclemencias del clima, pero ha detenido su desarrollo. Si bien su aspecto visual no es malo, hay aborto de chauchas y baja producción de granos. El 20% de los lotes están regulares, hay un 60% buenos y el resto muy buenos. La soja de segunda es la más afectada por la falta de agua.  La mitad de los cuadros se los considera en condiciones regulares y la otra mitad, buenos. Hay lotes que han comenzado a perder gran parte de su follaje y por lo tanto no están teniendo nuevas producciones reproductivas. Si bien aún en la zona no se han descartado lotes, las proyecciones de recuperacion son muy bajas. Se espera que un 30% de los cuadros tengan rendimiento por debajo de 10 qq/ha. Respecto al maiz temprano, con las altas temperaturas se aceleró la maduración del mismo. De todos modos en la zona ha llovido bien hasta la formación del grano, por lo que no se esperan disminuciones importantes del rinde. Se calcula un promedio de 100 qq/ha.

“En María Susana y alrededores, las lluvias de la última semana solo favorecieron a un 10% de los lotes en esta zona”, dicen los tecnicos locales y agregan que  si bien las precipitaciones ayudan a frenar mayores pérdidas, los rindes continúan ajustándose a la baja. “En soja de primera, el 30% de la superficie mantiene expectativas de entre 40 y 45 qq/ha, mientras que otro 50% ronda los 30 a 35 qq/ha. La soja de segunda, que representa el 20% del área, muestra una proyección crítica, con rindes estimados entre 0 y 10 qq/ha. La semana pasada, el promedio de soja de primera y segunda se calculaba en 35 qq/ha, pero con el nuevo escenario, la estimación bajó a 30 qq/ha, es decir, 5 qq menos”, dicen los asesores. En maíz temprano, los lotes presentan rendimientos dispares, con estimaciones que van desde 90 a 120 qq/ha. En el caso del maíz tardío, el panorama sigue siendo incierto y dependerá de las próximas lluvias. Por otro lado, el girasol mostró buenos resultados en la zona, destacándose como una opción con mejor desempeño en este contexto climático adverso.

“El potencial de rendimiento está en pleno descenso. Necesitamos agua ya mismo”, advierten los ingenieros de El Trébol. La soja de primera está en plena formación de las chauchas y formando los granos. Los lotes están muy manchoneados. La mitad del cultivo está en condiciones regulares y la otra mitad, buena. El daño en el rinde ya es irreversible. Se espera que el mismo esté por debajo de 40 qq/ha. La mayor parte de la soja de segunda está en plena floración. La totalidad del cultivo esta en condiciones regulares. “Si sigue sin llover las pérdidas pueden ser totales”, comentan lo técnicos. Para el maíz temprano se espera un rinde de 100 qq/ha.

  

SUBZONA II

En Bigand, la llegada del agua trajo alivio a algunos lotes, pero la desuniformidad en las lluvias dejó marcadas diferencias en los cultivos. "Tenemos sectores con muy buenos lotes, tanto en soja de primera como en segunda, gracias a acumulados favorables en los últimos días", destacan los tecnicos. Sin embargo, en áreas donde las lluvias fueron escasas o nulas, la situación es crítica, con grandes pérdidas de producción. En soja de primera, los lotes sembrados en la segunda quincena de octubre han sufrido el impacto del estrés térmico e hídrico, lo que recortará su rendimiento final. "Los que ya están en R5 tendrán una merma significativa y se esperan promedios de 35 qq/ha, mientras que los lotes en R4 o R3 aún tienen chances de recuperación y podrían alcanzar los 45 qq/ha", explican desde la región. Para la soja de segunda, las lluvias mejoraron las perspectivas en algunos casos, con potenciales de hasta 30 qq/ha. Pero en lotes donde el agua no llegó o el manejo fue deficiente, con controles de malezas ineficientes y bajas densidades, los rindes caerán a 10-15 qq/ha. "Un 30% de los lotes de soja de segunda está por debajo de los 10 qq/ha y hasta un 2% podría darse por perdido", advierten los técnicos. En cuanto al maíz temprano, la cosecha podría comenzar hacia fin de mes. "Los cuadros sembrados en septiembre podrían promediar 90 qq/ha, mientras que los de la segunda quincena de octubre rondarán los 40 qq/ha". El maíz tardío tiene poca presencia en la zona, pero los lotes de segunda sobre trigo muestran contrastes: algunos están en buena condición, mientras que otros enfrentan serias dificultades.

En la zona de Bombal, las lluvias fueron muy generosas y todos los cultivos se consideran entre muy buenas y excelentes condiciones. La soja de primera se encuentra formando los grans (R5). De persistir estas lluvias se espera que el rinde sea muy bueno. La soja de segunda está con buen desarrollo y buena sanidad.  Para el maíz temprano sembrado en septiembre se espera un rinde de 100 qq/ha y para los sembardos la segunda quincena de octubre, 90 qq/ha.

En la zona de San Gregorio, la soja de primera mantiene buenas expectativas, con rendimientos que podrían superar los 35 qq/ha, alcanzando techos de hasta 45-50 qq/ha en algunos lotes. Para la soja de segunda, las lluvias recientes permitieron una recuperación generalizada, aunque las pérdidas en cabeceras y lomas impactarán en los rindes. “En los lotes sin pérdidas significativas, que representan entre el 40 y 50% de la superficie, se podrían alcanzar rendimientos superiores a 30 qq/ha”, explican los asesores. Sin embargo, en los sectores más castigados, los rendimientos serán considerablemente menores. “A diferencia de otras zonas, no hay áreas donde no haya llovido, lo que ofrece mejores perspectivas para los cultivos que aún están en etapas críticas”. En cuanto al maíz, la situación es muy variable según el sector y el híbrido sembrado. “Los maíces han cortado el llenado 20 a 30 días antes de lo previsto, con lo cual la limitante para lograr buenos rendimientos está clara”, señalan los técnicos. El rendimiento final dependerá del peso de los granos alcanzado, pero se esperan pisos de 85 qq/ha, con algunos lotes que podrían superar los 100 qq/ha. La cosecha comenzaría en marzo, con los lotes más afectados—particularmente en zonas altas con híbridos menos tolerantes al estrés térmico—siendo los primeros en ser trillados.

SUBZONA III

En la zona de Pergamino, Colón y el extremo sur de Santa Fe, el 80 % de la soja de primera se encuentra en la etapa R5 (inicio de formación de semilla), lo que limita la capacidad de recuperación del cultivo tras las lluvias, advierten los técnicos. Según los expertos, "aunque las precipitaciones lograron evitar una pérdida total de los cultivos, los rendimientos potenciales se redujeron, con una merma mínima estimada del 30 %". En soja de segunda, la situación es aún más preocupante: "el 30 % de la superficie presenta condiciones regulares, el 70 % se encuentra en malas condiciones, y se reporta una pérdida de lotes del 35 %". En cuanto al maíz temprano, se espera que la cosecha comience a principios de marzo. Los rendimientos estimados varían según el momento de siembra: "los lotes sembrados en septiembre se prevé que rindan entre 50 y 80 qq/ha, mientras que los sembrados en la segunda quincena de octubre se encuentran en condiciones más desfavorables, con rendimientos inferiores a 30 qq/ha", añaden los técnicos.

SUBZONA IV

En los alrededores de Piedritas, las lluvias recientes trajeron alivio, aunque con algunas excepciones. En el norte del partido, particularmente en zonas como Santa Regina, algunos lotes quedaron fuera del alcance de las precipitaciones y siguen complicados. Sin embargo, en general la lluvia fue bastante generalizada. “Los maíces tempranos ya habían sufrido el impacto de la sequía previo a estas lluvias, por lo que los rindes no superarán los 30 a 40 qq/ha. En cambio, el maíz tardío recibió la lluvia justo en la floración, lo que mejoró considerablemente su estado, especialmente en los lotes buenos. Sin embargo se observan manchones de plantas petisas. Hay a evaluar bien como fecundaron en unos días, pero aparentemente en estos cuadros se notó bastante la mejora tras las lluvias.”, dicen los tecnicos locales en cuanto al cereal de verano. Por otro lado, las sojas de segunda, sembradas a partir de la primera semana de diciembre, también muestran buenos resultados, aunque algunos lotes sembrados muy temprano sufrieron algo de daño. En cuanto a la soja de primera, los lotes que venían aguantando bien se recuperaron, pero aquellos más afectados por la sequía, que estaban en R5, aún muestran pocas vainas y baja esperanza de rendimiento.

SUBZONA V

“De Corral de Bustos hacia el sur, las lluvias fueron más generosas que en el norte, y la diferencia en los cultivos es evidente”, resaltan los tecnicos zonales. En esa zona, la soja de primera, podría alcanzar techos de rinde de 40 y 45 qq/ha. En cambio, la soja de segunda muestra un panorama mucho más complicado: "Están muy golpeadas, los lotes están marcados, las plantas son bajas y el porte está resentido. Es difícil que puedan superar los 30 qq/ha", advierten los técnicos de la región. En el caso del maíz temprano sembrado en septiembre, las condiciones al momento de la siembra fueron determinantes: "las emergencias fueron muy heterogéneas por la falta de humedad, sumado a la falta de agua en llenado. Esperamos mermas de rinde de entre 10 al  20%", explican los asesores. Para las siembras de octubre, que representan la mayor parte del área implantada, las pérdidas oscilan entre el 10 y el 30%, con rendimientos que se ubicarían entre 90 y 120 qq/ha.

En Marcos Juárez recibieron solo 20 mm acumulados en lo que va del año y el estrés térmico agravo la situación de los cultivos. La expectativa está puesta en las lluvias de mitad de semana: “esperamos precipitaciones para detener las pérdidas y definir el futuro de la cosecha”, advierten los técnicos. La soja de primera atraviesa su período crítico con el 50% de los lotes en condiciones regulares a malas. “Ya hay pérdidas irreversibles, pero si llueve ahora podríamos aspirar a rendimientos aceptables para el año que tuvimos”, explican desde la zona. En el caso de la soja de segunda, el 75% de los cuadros están entre regulares y malos. “En los sectores donde hubo algunas precipitaciones, aún hay chances de recuperación si las lluvias continúan. Pero en las áreas más castigadas, las pérdidas son elevadas y hay lotes con rindes potenciales por debajo de 10 qq/ha o directamente perdidos”, señalan los asesores. El maíz temprano comenzará a cosecharse a fines de febrero, con rendimientos promedio estimados en 100 qq/ha para los lotes sembrados en septiembre y 80 qq/ha para los de la segunda quincena de octubre. Por su parte, el maíz tardío está en plena floración, pero enfrenta un alto nivel de estrés. “Las pérdidas de rinde son significativas, aunque aún difíciles de cuantificar”, concluyen los técnicos.