Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
Las lluvias dejaron 22 mm en Carlos Pellegrini. “Fue muy importante recibir agua, mejoraron en las condiciones y la posibilidad de que los cultivos sigan en carrera hacia un buen potencial. El impacto fue muy positivo para todos los cultivos, y se retoma el desarrollo”, resumen los técnicos. El maíz temprano está muy bueno en el 80% del área y, ahora terminará de completar el ciclo con buen llenado de grano “y sin que los rindes estimados bajen: estimamos 110 qq/ha para el área”, aclaran en el área. En soja de primera, los lotes ya se encuentran en período crítico, lo que acentúa lo muy oportuna que ha sido esta tormenta. “Podrán retomar el desarrollo y continuar con la formación de chauchas y nuevas flores. De todos modos, los 22 mm no fueron suficientes para asegurar buenos rindes. Fue solo un alivio. Necesitamos nuevas lluvias en los en los próximos 10 días”. También los cuadros de soja de segunda retomaron su crecimiento y desarrollo. En la zona no hay lotes perdidos y el cultivo “aún cuenta con la posibilidad de poder expresar su potencial”, dicen los técnicos. Tanto la oleaginosa de 1ra como de segunda está en un 80% muy buena y resto buena.
El fin de semana pasado en la zona de María Susana se registraron lluvias de entre 40 a 50 mm en el 30% de la superficie, entre 8 a 15 mm en el 20% del área y el resto del área no recibió lluvias. Los maíces tardíos están comenzando la floración, así que “ a los que recibieron agua les va a venir muy bien”, señalan los ingenieros. La soja de primera frenó la caída del rinde donde llovió. Donde no, sigue mermando el rinde. La soja de segunda es la más sufrida. “En estos días vamos a ver cómo reaccionan los cuadros que recibieron agua. Donde no llovió, ya se estiman pérdidas”, advierten.
En El Trébol se registraron unos 6 mm, y hacia el norte, unos 14 mm. En los cuadros de soja de primera se comienzan a detectar manchones por estrés. El 40% se lo califica como regular y 60% está en buenas condiciones. “Necesitamos una lluvia de 40 mm ya mismo”, señalan los ingenieros. Ya que la mayor parte de la oleaginosa está en floración “y en 8 días comienza a transitar el periodo crítico”. La soja de segunda aún tiene chances de recuperar su condición. Pero también se requiere una lluvia de unos 40 mm. En cuanto al maíz temprano, el 90% de los lotes está en buenas condiciones y hay un 10% regular.
SUBZONA II
La lluvia del fin de semana fue muy desunirme en la zona de Bigand: osciló de 47 mm a casi nada. “Los que recibieron entre 25 mm a 47 mm están más tranquilos. Pero a los que les falló la lluvia, están muy preocupados”, comentan los ingenieros. En maíz temprano no cambia el resultado final prácticamente, ya que el cultivo está terminando sus ciclo. “Podemos encontrar lotes que van a rendir un promedio de 100 qq/ha, pero su potencial estaba por arriba de 125 qq/ha. Otros rendirán entre70 a 80 qq/ha”, indican. En soja de primera, hay lotes desde iniciando la floración (R1) a iniciando la fructificación (R3). Por lo cual es necesario una lluvia que supere los 50 mm para frenar el deterioro de los cuadros más avanzados. El 50% de los lotes está entre regulares a malas condiciones y el resto, bueno. En cuanto a la soja de segunda, donde llovió bien, se mantiene en mejores condiciones. Pero “los que no recibieron buena lluvia están desesperados”, señalan. “Día a día, van cayendo la densidad de plantas/ha”. El 90% de los lotes esta entre regulares a malas condiciones.
Hacia el sur de Santa Fe, en la localidad de Diego de Alvear al igual que en San Gregorio llovieron 17 mm. Pero el carácter errático de las lluvias también se ha manifestado en esta zona: “a solo 6 km, hacia Christophersen, llovieron casi 40 mm. Y a 9 km de Maria Teresa, hacia el sudoeste, llovió 30 mm. Fue muy dispar”. “Con estas lluvias, que en algunos casos son muy escasas, va a haber una marcada reducción de rindes en maíz. En sojas de primera la magnitud de la caída va a depender de cuánto llueva el próximo fin de semana, ya que entraron en el período crítico”, explican los técnicos del área. Las sojas de segunda, que se habían sembrado más temprano de lo normal, siguen con un crecimiento demorado. “Pero en las lomas, se murieron la mayor parte de las plantas”, advierten. El agua ha sido un alivio muy escaso, la situación sigue siendo crítica. Hacen falta al menos 100 mm para estar tranquilos por un par de semanas, y hasta 200 mm si queremos llevar el suelo a capacidad de campo”.
SUBZONA III
Las últimas lluvias fueron muy erráticas en Pergamino, en la estación de GEA se midió 40 mm, pero en los campos las mediciones son de 30, 15, o cero milímetros. “Solo el 20% del área o menos recibió agua”, estiman los técnicos. Por ahora, en sojas de 1ra, la pregunta de cómo está resistiendo el cultivo en la zona con estas condiciones anima a los productores a seguir protegiendo al cultivo de las plagas. El cultivo por ahora se ve muy distinto a como se veía en el enero del 2023, en el verano de la gran seca. Por otro lado, las típicas plagas de la sequía están teniendo una fuerte presencia desde hace varias semanas, y “mientras siga el cultivo aguantando, se lo va a proteger”, dicen los técnicos”. Los cuadros están muy estresados, entre regulares y malos, “pero tiran”, mientras transitan R2 (plena floración) a R3 (incio de formación de vainas). “En quince días, no sabemos que puede pasar si no llegan las lluvias”, dicen.
En soja de segunda ya estiman que, sin el auxilio de lluvias importantes, la incertidumbre sobre el rinde es total: “hoy el productor tiene que esperar 5, 3 o cero quintales”. Está en condiciones regulares a mala, “muy desmejorada y quemada por el sol tras la ola de calor de la semana pasada”. Estiman que el 5% del área no se cosechará. Respecto al maíz temprano, solo los sembrados muy temprano pueden apuntar a 80 qq/ha. “Habían granado muy bien, pero perdieron peso”, dicen. De lo sembrado temprano, estiman que un 60% del maíz sembrado en fechas muy tempranas. “Hay lotes que llegaron a regarse con hasta 60 mm diarios, y los suelos no llegaban a mojarse. Es algo muy extraño. Solo estos lotees regados pueden llegar a los 100 qq/ha”, explican los técnicos. En cuanto al maíz tardío y de segunda, está en quinta a sexta hoja; “están a los tumbos, van a llegar al período crítico sin reservas de agua”. El escenario productivo es muy complicado. “Sin reservas en los niveles profundos de los suelos, ante dos semanas de calor y falta de agua, no hay forma de sostener los cultivos”. Los técnicos explican, “tenemos freatímetros y vemos que hace cuatro años que las napas están por debajo de los 5 metros, cuando normalmente las tenemos a 2,0 o 2,30 m. El paisaje cambió: ya no hay más lagunas”.
SUBZONA IV
En General Pinto casi no llovió, la estación de GEA marcó 1,4 mm. Los ingenieros del área comentan que unos pocos campos privilegiados recibieron algunos milímetros aislados más. Pero no hay lluvias importantes en la región desde mediados de diciembre y que la situación es muy compleja. En los cuadros con maíz temprano, “la semana pasada fue el quiebre”, explican en el área. “En lotes buenos, se veía que habían logrado granar bien. Pero, sin agua, se pasó de ver plantas con las primeras dos hojas secas a un desecamiento completo. incluso de las que estaban por encima de la espiga. Es asombroso lo rápido que ha sucedido esto y nos impresiona que esto ha pasado en buenos lotes, por lo que el resto va a estar peor. Esto va a implicar al menos una quita del 30% del rinde”, comentan en el área. “Solo los lotes sembrados muy tempranos con los milímetros que dejó la tormenta de santa rosa pudieron sortear mejor la falta de agua de este año”. En soja de 1ra, la falta de agua se agudiza en el momento de plena floración, “las plantas tienen solo 7 de los 10 a 12 nudos que deberían tener. En lotes buenos incluso vemos un 70% menos de nudos, aborto de flores y pérdida de plantas. Estimamos bajas que pueden ser de hasta un 50%”, explican. En cuanto a la de segunda, ya hay lotes que se están dando por perdidos, toda el área está entre regular a mala. El pronóstico es muy incierto”. “Y también se suma el daño de las típicas plagas de la sequía como arañuelas entre otras”. Los maíces tardíos están entre 6ta y 10ma hoja, “entrando al período crítico si no llueve en los próximos 10 días, estimamos fuertes descuentos”. En este difícil contexto solo estarían escapando de esta situación de alto estrés por falta de agua los cultivos de girasol y maní, pero se tratan de muy pocas hectáreas sembradas. “Sin reservas de agua en niveles profundos del suelo, todas las estrategias tomadas, sembrando en diferentes fechas de siembra, tanto en soja como en maíz, están muy afectadas. Se apuntaló la campaña gruesa con un alto nivel de tecnología, y de una u otra manera, los lotes se han nafta (agua) para seguir el ciclo y la inversión se ha perdido. Necesitamos el auxilio inmediato de las lluvias, unos 50 a 100 mm, para retomar chances productivas en soja y maíces tardíos. Si no llueve antes de la primera semana de febrero, estamos perdidos”.
SUBZONA V
En Marcos Juárez, las lluvias registradas durante el fin de semana fueron muy escasas, con acumulados de entre 1 y 7 mm como máximo. Por lo que no hubo recuperación de los cultivos. En cuanto al maíz, se distinguen dos tandas de siembra. Los maíces de septiembre representan el 20% de la superficie, ya que por la falta de lluvias en ese mes no se pudo sembrar todo lo intencionado. Estos cultivos atravesaron su período crítico a fin de año con buena humedad y se proyectan rindes mínimos de 100 qq/ha. Sin embargo, el grueso del maíz fue sembrado en octubre y atravesó su período crítico afectado por la reciente ola de calor, y habrá mermas de rendimientos. En soja de primera, el cultivo se ha mantenido relativamente bien frente al estrés hídrico y térmico, aunque en lotes de menor calidad ya se observan pérdidas de rinde. El comportamiento de la soja dependerá en gran medida de las lluvias pronosticadas para este fin de semana, que serán decisivas para evitar pérdidas significativas. Los cultivos de segunda, tanto de maíz como de soja, se encuentran sufriendo la falta de agua. “Pero aún siguen en carrera, con muchas posibilidades de recuperarse”, indican los técnicos. Las lluvias que se pronostican par este fin de semana serán bisagra para los cultivos. “Si no tenemos lluvias este fin de semana y volvemos a tener una ola de calor, las pérdidas pueden ser muy importantes”, advierten.