Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini, el maíz temprano se encuentra entre muy buenas a buenas condiciones. La reserva de humedad en el perfil del suelo permite soportar las altas temperaturas. “Para los lotes sembrados en el mes de septiembre se esperan rindes normales. Pero los sembrados hasta el 15 de octubre aún necesitan la lluvia del fin de semana para poder seguir apuntando a un rinde bueno”, indican los técnicos. En general, se calcula un promedio de 120 qq/ha. En la zona no se sembraron lotes de segunda o tardíos. En cuanto a la soja de primera, “puede soportar esta semana sin lluvias, ya que tiene buena reserva en el perfil que está utilizando en esta etapa de inicio de fructificación (R3)”, explican en el área. Las plagas no están avanzando sobre los cultivos. Pero se estima que, “si no llueve lo previsto para el fin de semana, la presión va a ser importante, ya que el cultivo va a frenar su desarrollo y con las altas temperaturas proliferarán”. El control de malezas fue mejor que el año pasado. Pero el Amaranthus sigue siendo un gran problema que se va acrecentando todos los años. “Hemos aumentados la presión de herbicidas y empleamos distintas estrategias para frenarlo. Aún así, logra escapar de los controles”, indican. La soja de segunda se está desarrollando bien, soportando las altas temperaturas, pero necesita agua para avanzar. “Son claves las lluvias pronosticadas para el fin de semana”, vuelven a comentar. De no producirse, se va a complicar su estado. Ya que el cultivo en esta etapa es más vulnerable a distintos tipos de plagas que se desarrollan en sequía y con altas temperaturas, como las arañuelas y los trips.
SUBZONA II
En Fuentes, la situación de los cultivos refleja el impacto de casi un mes sin lluvias, “aunque los cultivos vienen aguantando”, dicen los técnicos. “La soja de primera en campos buenos se mantiene en condiciones aceptables; en campos de menor calidad hay síntomas de estrés hídrico, especialmente en las cabeceras y zonas más vulnerables, donde se observan rodeos que empiezan a secarse”. Sin embargo, en general, el cultivo todavía se encuentra en buen estado y podría recuperarse con lluvias en corto plazo. La soja de segunda también se mantiene buena, “es una planta chiquitita que necesita poca humedad y bueno, la viene peleando”, explican, pero tambien advierten que hay que evaluar como terminan los cuadros esta semana de altas temperaturas y sin agua. “En caso de que llueva algo el fin de semana vamos a andar bien. Obviamente, después tiene que seguir lloviendo, pero aún no hay grandes pérdidas”. En cuanto al maíz de primera, que venía excelente, ahora enfrenta problemas graves. En la última etapa de llenado de grano, muchos lotes han perdido hojas, incluso las cercanas a las espigas que están completamente secas. Si bien cerca del 80% del rendimiento ya estaría definido, las plantas necesitan agua para terminar de movilizar nutrientes y completar el grano. Por otro lado, los maíces de segunda están en estado aceptable, en la etapa de V5. “Si llegan lluvias en los próximos días, podrían desarrollarse sin mayores pérdidas. Sin embargo, algunos maíces sembrados tempranamente, a finales de noviembre, muestran condiciones críticas debido a la cercanía de la floración bajo estrés hídrico. Estos son los cuadros más comprometidos”, explican.
“La situación de los maíces tempranos es grave: están recirculando nutrientes, soportando como pueden el ambiente de estrés hídrico y térmico”, advierten los ingenieros de Bigand. El 40% de los cuadros se encuentran entre regulares y malas condiciones y el resto, buenos. Se estima un rinde promedio de 75 qq/ha. Preocupa además, el panorama de la soja: “en los horarios de mayor insolación, el cultivo manifiesta un fuertísimo estrés hídrico y térmico”, comentan. “Si bien la soja es muy aguantadora, de no ocurrir una lluvia importante pronto, las pérdidas serán significativas”, agregan. El 60% de los lotes están iniciando la floración (R1) y el resto está en plena floración. Si el cultivo comienza la etapa de fructificación (R3) con baja humedad, los daños hacia la producción serán importantes. El 50% de los lotes se clasifica como regular a malo y el resto, bueno. En cuanto a plagas, se observa presencia de arañuelas y algo de oruga bolillera. Hay preocupación por las dificultades en el control de yuyo colorado y su alta presión en algunos lotes. La situación de la soja de segunda es muy grave. “Los lotes sembrados en forma inmediata a la cosecha de trigo han logrado evolucionar en forma aceptable. Pero los que se demoraron están en riesgo de desaparecer”, explican en el área.
SUBZONA III
“Venimos de 4 o 5 años sin una buena recarga de los perfiles de suelo, lo que ha llevado a que los cultivos dependan principalmente de las lluvias durante el ciclo”, explican en Rojas. Particularmente en esta área, “hubo una mejor recarga en invierno y principios de primavera, pero las precipitaciones se cortaron y cambio el pasisaje: las lagunas desaparecieron”, dicen los técnicos locales. En cuanto al maíz temprano lo que comentan es que lo que amortiguó más la caída del rinde de maíz temprano fue que las temperaturas fueron frescas “Teníamos rocío matutino, porque la última lluvia importante dejó 20 a 30 mm durante diciembre. La mitad del maíz temprano se hizo sin lluvias. Se afectó el número de granos y ahora se está afectando el peso. Están en grano pastoso. Se afectó también la polinización”. Los asesores consideran que la caída del rinde está en el 35 al 40%: “el potencial aquí es de 120 qq/ha. Considerando una espiga típica con estas condiciones, con 14 hileras de granos, el rinde podría estar en los 70 qq, siendo optimistas”, advierten. Para el lado de Pergamino, la situación empeora. Sin embargo, en el caso de los maíces tardíos, y más aun los de segunda, están en una situación crítica: “Por ejemplo, un maíz de segunda sobre vicia, no creo que pueda cosecharse más de 40 qq/ha. Vamos a tener una cosecha anticipada”. No obstante la peor parte se la lleva la soja de segunda que en gran parte de los lotes la situación es irreversible. “Hay lotes que tras esta semana sin lluvias, se secaron. Con 20 mm no solucionamos nada. Hay pérdida de lotes y plantas”. Resaltan que un error grande fue que muchos cuadros se sembraron con unos pocos milímetros al momento de la siembra y luego no llovió más. “La situación, si llueve algo esta semana y la próxima, para la soja de segunda es la siguiente: habrá lotes que de todos modos se perderán totalmente y otros que pueden dar 20 qq/ha”. En relación a la soja de primera, los técnicos dicen “la foto de hoy no es del todo mala. En un caso hipotético en que llueva esta semana 100 mm —que no van a llover— podríamos tener una cosecha medianamente normal en términos de productividad. Pero hoy ya hay un 5% de la superficie de lotes de soja perdidos, y para el lado de Pergamino son más”. En el área y se ven pérdidas de plantas por rodeo, aborto de flores y ataque de plagas de sequía, arañuela y trips.
SUBZONA IV
En la zona de Piedritas, los rindes del maíz presentan una gran variabilidad y estiman perdidas de rinde: “en los mejores cuadros, con buen manejo y acceso a napa, el rendimiento podría alcanzar los 80 quintales por hectárea (qq/ha). Sin embargo, estos casos son puntuales y no representan la situación general”, expliocan. “Los lotes menos favorecidos muestran un notable deterioro e incluso algunos que probablemente no sean cosechados”, dicen los técnicos locales. En términos generales, el promedio zonal estará por debajo de los 80 qq/ha . Advierten: “el maíz tardío enfrenta mayores complicaciones, lo que podría afectar aún más la producción de la zona”.
SUBZONA V
En Marcos Juárez, “hubo dos tandas de fecha de siembra de los maíces tempranos”, explican los técnicos. “Un 20 % del área fue sembrado los primeros días de septiembre y tienen un piso de rinde muy bueno. El resto, sembrado en octubre, está en una etapa crítica, comenzando a sufrir estres hídrico y todo lo que transcurra esta semana con las lluvias y las temperaturas afectará el rendimiento”. Hay un 20% de los lotes que se los califica en condiciones regulares; un 60%, bueno y el resto, muy bueno. Se estima un rinde medio de 90 qq/ha. En cuanto a la soja de primera, los lotes se encuentran en plena floración (R2) y comenzando la fructificación (R3). El cultivo comienza a sufrir la falta de agua y ya se calculan pérdidas del potencial de rinde. “Si no llueve el fin de semana, la pérdida será aún mayor”. El 35% de los cuadros se encuentran en condiciones regulares; el 50, bueno y hay un 15% muy bueno. “Los lotes de segunda y tardíos están resistiendo la falta de agua, pero ya se encuentran sin reservas de humedad en el suelo”, explican.
La situación actual de los cultivos en Corral de Bustos es, en general, favorable dentro del contexto climático complicado. “Durante las últimas semanas, los cultivos se han venido bancando bastante bien gracias a noches frescas que permitieron una mejor recuperación de las plantas”, dicen los técnicos”. Sin embargo, esta semana se presenta complicada, con temperaturas altas y mínimas en aumento. “La situación es moderadamente buena, pero con la incertidumbre de cómo sobrellevarán esta semana de altas temperaturas”. En general, los cultivos de primera están respondiendo bien. Los maíces de octubre, que están en floración, todavía no muestran signos graves de estrés, aunque es evidente que las altas temperaturas no les favorecerán”, advierten los técnicos. “En algunas cabeceras, donde hay problemas de malezas o suelos más débiles, se empieza a notar cierto deterioro, pero la mayoría de los lotes aún se mantienen estables”. La esperanza está puesta en las lluvias pronosticadas para el fin de semana. En cuanto a los cultivos de segunda resaltan que aquí la situación es mucho más crítica. “Estos cultivos comenzaron el ciclo con perfiles de suelo menos recargados y están en etapas iniciales de desarrollo. Si bien puede haber algo de humedad en las capas más profundas del perfil, el sistema radicular aún no alcanza esas reservas, lo que genera síntomas de estrés severo”, explican. En áreas cercanas a General Baldissera y hacia el sur, las condiciones son aún más desfavorables, con déficits acumulados de hasta 150 mm respecto a Corral de Bustos comentan los técnicos. “Los lotes de soja de segunda están particularmente afectados, mostrando signos de estrés marcados. Además algunos cuadros ya sufren pérdidas y enfrentan plagas como arañuela y trips”.