Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini, “por ahora, los cultivos está bien y apuntan a sus máximos potenciales”, dicen los técnicos. “No han sufrido stress en ningún momento de su desarrollo. Pero si falta agua en los próximos días, los primeros lotes sembrados, que están ahora llenando el grano, pueden comenzar a perder algo de peso. El resto, sembrado unos días más tarde, deberían recuperarse, si llueven dentro de los 10 días más de 20 mm”. El 100% del área se considera muy bueno y en grano lechoso el 60%, el resto, ya con el grano pastoso.
La soja de 1ra está en muy buenas condiciones. Están creciendo con normalidad hasta ahora y en las primeras etapas de la floración. De la de segunda, se pudo sembrar todo lo previsto y está desarrollandose muy bien”.
“Se está complicando todo. Con una semana más sin agua, vamos atener serios problemas de producción”, advierten los ingenieros de María Susana. “Solo Córdoba, la zona de El cielo en Santiago del Estero y el Chaco tienen muy buena humedad. En Córdoba llovió 60 mm la última semana”, agregan los técnicos. La soja de primera venía creciendo bien, pero hay lotes que empiezan a mostrar deficiencia hídrica, en especial los de suelo de inferior calidad o aquellos mal trabajados. Los maíces de primera, si bien están avanzados en su ciclo, también están afectados por la falta de agua. “Esperemos que surja algún evento de lluvia que aplaque un poco la situación. Está todo frenado por falta de agua y las expectativas empiezan ser malas”, indican.
“Por ahora está todo bien. Pero tiene que llover despues del 15 de enero”, indican los ingenieros de El Trébol. El maíz temprano está en muy buenas condiciones. Aun cuenta con reservas para resistir 10 días sin lluvias. La soja de primera se encuentra en muy buenas condiciones. Está en plena floración (R2). Sin lluvias, a partir del 15 de enero comenzaría a perder potencial de rinde. Los ingenieros indican que este año no se sembró maíz tardío en la zona.
SUBZONA II
“Si bien hace falta una lluvia, el maíz temprano se encuentra en excelentes condiciones”, dicen los técnicos de Bombal. Las lluvias permitieron contar con buenas reservas de agua. Sin embargo, “los lotes de soja parecen de lechuga por la falta de agua. Por ahora, no se vería afectado el rinde”, dicen. La mayoría de los cuadros lograron cerrar los surcos lo que disminuye la perdida de humedad del suelo.
En Bigand, el maíz temprano comienza a evidenciar síntomas de estrés hídrico por las altas temperaturas que incrementan la demanda de agua. En la mayoriía de los lotes se observan entre 2 a 4 hojas hojas inferiores amarillentas. El 40% de los cuadros se los clasifica en condiciones regulares, el 40% en buenas y el resto en muy buen estado. Las pérdidas en el potencial de rendimiento se reflejan principalmente en el peso del grano, ya que el cultivo se encuentra con el grano pastoso. Estiman que el impacto podría ser de alrededor del 10%. “Si no llueve durante los próximos 10 días, las pérdidas podrían subir al 20%”, dicen. Los lotes de soja de primera que estuvieron bien maneados presentan buen desarrollo. Un 80 % de los lotes se encuentra en inicio de floración (R1) y otro 10 % ya está en plena floración (R2), sin haber alcanzado aún el período crítico. No obstante, sin lluvias en los próximos 10 días, los lotes más adelantados comenzarán a tener pérdidas de rendimiento. El 40% de los lotes se encuentran entre regulares a malas condiciones. El otro 40% se lo califica como bueno y el resto, muy bueno. Respecto al maíz tardío, son muy pocos lotes los que se sembraron este año. Ya están todos implantados.
SUBZONA III
En Baradero y San Pedro, la situación de los cultivos es crítica: "falta mucho para las lluvias y ya hay severos daños en los cultivos”. Los asesores explican que los maíces de primera están ya en grano, casi pastoso, un tercio de diente, con una estimación de alrededor de 50 qq/ha. "Ya las plantas, prácticamente, se están secando, no hay nada de humedad, nada", explica otro asesor. Por otro lado, los maíces de segunda, que están entre cuarta y sexta hoja y requieren lluvias urgente. "Hay que fertilizarlos y la realidad es que si no va a llover, no se puede hacer", advierten y agregan, “el agua se cortó hace un mes y medio, dos meses, que no llueve, y se sumaron los días de viento que secó todo, lo que está provocando un fuerte estrés en los cultivos”.
En la zona de Pergamino, Colón y los departamentos de General López y Constitución, el maíz temprano atraviesa una situación crítica debido a la falta de lluvias y altas temperaturas. Durante diciembre, solo se registraron 25 mm en Pergamino, dejando los suelos sin agua y con hojas quemadas hasta la altura de la espiga. Los rendimientos se estiman entre 50 y 70 qq/ha, “pero si el peso de 1000 granos continúa deteriorándose, podrían caer a 30 a 50 qq/ha”, explican los técnicos. Los cuadros están en grano lechoso. Los lotes se califican entre regulares a malas condiciones. En cuanto a la soja de primera, el crecimiento se encuentra detenido y el rendimiento depende de las lluvias de enero y febrero. El 60% de los lotes se encuentran en floración (entre R1 y R2) y el resto está iniciando la fructificación (R3). El 80% se clasifica como bueno y el 20% como regular. La soja de segunda enfrenta un panorama más complicado: “hay lotes que no pudieron ser sembrados y otros afectados con emergencias fallidas, lo que podría limitar significativamente el área intencionada si no llueve antes del 15 de enero”. Respecto al maíz tardío, la superficie sembrada ha disminuido en un 30 % en comparación al ciclo anterior. Sin embargo, este cultivo presenta mejores perspectivas, ya que los cuadros sembrados han logrado emerger bien a pesar de la baja humedad en los suelos. La superficie total de maíz, sumando temprano y tardío, refleja una disminución del 10 % respecto al año pasado.
SUBZONA IV
En la zona de Junín, Rafael Obligado, Morse y Chacabuco, hace 20 días que no se registran lluvias significativas. “La última fue el 20 de diciembre, con acumulados de 20 a 30 mm”, señalan los asesores locales. Los maíces tempranos mostraban un panorama prometedor antes de que se cortara el agua: “las condiciones eran excelentes, muchos con hasta dos espigas por planta y un adecuado número de granos”. Sin embargo, la falta de lluvias comenzó a impactar en el llenado de granos, y ya se observan plantas con el 25-30% de las hojas inferiores secas. Este escenario ha reducido el potencial productivo: “ahora se estima en 80-90 qq/ha, lejos de los 120 qq/ha que se esperaban inicialmente”, dicen los técnicos. En cuanto a los maíces tardíos, están en estadios vegetativos entre V6 y V7, próximos a floración. Fueron sembrados con poca humedad y hoy enfrentan un panorama muy complicado. “Si no llueve, será difícil alcanzar rendimientos de 50 a 60 qq/ha”. “Hay temor, los pronósticos no indican lluvias significativas, siquiera de 20 milímetros, en los próximos 15 días”. “Algunas noches frías y el rocío matutino han ayudado a sobrellevar un poco la situación”. Por otro lado, la soja de primera venía mostrando un desarrollo excelente hasta que comenzó a faltar agua. Actualmente, las plantas están en un estado bueno, aunque ya se observan algunas áreas de los lotes con signos de estrés hídrico. Además, han comenzado a aparecer focos de arañuela y ya se realizaron aplicaciones para controlar bolillera (orugas). “Si bien las plantas están resistiendo, necesitan una lluvia inminente de 20 a 30 milímetros para continuar su desarrollo”. Por último, el trigo ya está totalmente cosechado. Los ciclos largos rindieron entre 40 y 55 qq/ha, mientras que los ciclos cortos obtuvieron menores rendimientos, entre 30 y 45 qq/ha. “Creemos que esos fríos tempranos que hubo afectaron un poco el ciclo”, comentan los productores. Tras la cosecha, se logró sembrar soja de segunda en fechas ideales: “casi todas fueron implantadas en los primeros 10 días de diciembre. Gracias a la lluvia de principios de ese mes y a la del 20 de diciembre, se obtuvieron muy buenos nacimientos”, dicen en el área. Actualmente, estas sojas se encuentran en el estado V2 y, aunque son las que menos requerimientos hídricos tienen por ahora, también necesitarán precipitaciones próximamente para sostener su crecimiento.
En General Pinto, el 80% del maíz temprano se encuentra en condiciones de regulares a malas; el resto, bueno. La mayoría de los lotes están atravesando el estadio de grano lechoso. Y, el maíz tardío, está ingresando en su período crítico sin agua. En esta campaña, el tardío ocupa un 40% menos de superficie que en la campaña pasada. En cuanto a la soja de primera, el 70% de los lotes está en inicio de floración y el 30% en plena floración. Si bien la mitad de los cuadros se encuentra en buen estado, el resto muestra condiciones de regulares a malas por la falta de lluvias en este momento clave para el desarrollo del cultivo.
SUBZONA V
“Se complicó el panorama”, dicen los asesores de Corral de Bustos y alrededores. De todas formas, los cultivos están llevando bastante bien la falta de lluvias de las últimas semanas, destacan. “Las tormentas recientes que afectaron otras áreas, como Río Cuarto y Villa María, no lograron avanzar hacia el este. Aun así, los días nublados y el viento sur han brindado cierto alivio frente a las altas temperaturas”, señalan los técnicos. En cuanto a los cultivos, los maíces sembrados en septiembre ya superaron su etapa más crítica y presentan menor vulnerabilidad a la falta de agua. Sin embargo, “los maíces sembrados desde mediados de octubre, que ahora se encuentran en floración, enfrentan un periodo decisivo con mayor riesgo, especialmente debido a la ausencia de lluvias desde Navidad”. En las sojas de primera, los controles de malezas fueron exitosos. “Ya se habían hecho los graminicidas y todos los tratamientos pertinentes cuando las malezas todavía estaban en activo crecimiento. Las condiciones de aplicación fueron buenas, y en general, se logró un buen control”, explican. Además, hay mucha tecnología en las semillas utilizadas, con eventos que confieren tolerancia a ciertos herbicidas, lo cual facilitó el manejo de los lotes. No obstante, hubo importantes problemas con escapes de yuyo colorado, principalmente en los cultivos de segunda: “los trigos salieron muy sucios, y luego el clima complicó los momentos ideales para realizar las aplicaciones”. En términos generales, los cultivos de segunda son los que muestran mayor estrés. “En los lotes más flojos, el maiz ya se observa con hojas acartuchadas y signos evidentes de sufrimiento en las horas de mayor calor”. A pesar de este panorama, los asesores resaltan que las reservas de agua acumuladas entre primavera y diciembre están ayudando a los cultivos a sobrellevar la situación.