Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini se sembró el 60% del maíz temprano intencionado. Ya casi no hay agua superficial, por lo que se detuvo la siembra a la espera de una lluvia. “Los que aún siguen sembrando son los tamberos que necesitan imperiosamente el maíz”, señalan los ingenieros. “Las reservas de humedad para obtener una buena germinación son muy escasas así que es altamente necesaria una lluvia, por mas chica que sea, para que pueda germinar todo lo sembrado”, agregan. Lo que no se pueda sembrar por miedo a que un atraso en la fecha favorezca el daño de chicharrita, pararán a soja de primera. Se calcula que la superficie sembrada será un 60% menor a la del año pasado. En cuanto al trigo, el cultivo está en pleno macollaje con muy buenas a buenas condiciones. Se estima un rinde de 30 qq/ha.

En los alrededores de María Susana se sembró el 25% del maíz temprano. Las reservas de agua varían según los milimetrajes recibidos en la última lluvia: hacia el este están mejores. Los ingenieros mencionan que la fecha límite para la siembra es el 10 de octubre. Los lotes que no se puedan sembrar con maíz se destinarán a soja de primera. “Pero aquellos lotes donde las trampas de chicharritas arrojen datos beneficiosos o si aparece algún producto eficaz para su control podrían sembrarse algunos lotes más tarde”, indican los técnicos. El trigo se encuentra en encanaron. Los profesionales advierten que de no ocurrir precipitaciones hasta mediados de octubre estaríamos frente a pérdidas importantes ene l cultivo. Por el momento, se estima un rinde de entre 35 y 40 qq/ha.

En El Trébol se sembró el 40% del maíz temprano. Pero la falta de humedad superficial acorrala y se podrían detener las tareas. Además, la poca humedad pone en riesgo los nacimientos del cultivo. “Solo sembraron lotes con antecesor trigo/soja que, por la cobertura de suelo, ofrece una humedad más pareja y con menos problemas de huellas”, señalan los técnicos. La fecha límite de siembra del maiz temprano es el 20 de octubre. Los lotes que no puedan sembrarse con el cereal se destinarán a soja de primera. En cuanto al trigo, el 60% está encañando y el resto sigue en macollaje. Los lotes se encuentran en buenas condiciones. Se estima un rinde de 40 qq/ha.

    

SUBZONA II

Arrancó la siembra de maíz temprano en Bigand. Se sembró el 40% de los lotes. Los cuadros con antecesor trigo/soja 2° tienen muy buena humedad. “Pero los que tienen como antecesor a soja de primera, donde no hay buenos manejos de barbecho y rotación, están complicados. Necesitan de una lluvia de más de 20 mm para una siembra segura”, advierten los ingenieros. El límite para una siembra segura se estipula entre el 12 y 15 de octubre. Los cuadros que no se siembren con maíz temprano se destinarán soja de primera. Y en los lotes con suelos complejos se sembrará sorgo granífero. Se estima que el área con el maíz será un 40% menor a la del año pasado. El trigo está en encañazón. El 30% de los lotes se encuentran en excelentes condiciones, el 60%, muy buenos y el 10% está bueno. Se calcula un rinde de entre 40 a 50 qq/ha.

En Bombal aún no se ven lotes sembrados con maíz. Hay buenas reservas de humedad en el suelo gracias a la última lluvia y las temperaturas del suelo están evolucionando bien. Los ingenieros señalan que aquellos lotes que no puedan sembrarse con maíz temprano pasaran a soja de primera. En cuanto al trigo, indican que el cultivo está en muy buenas condiciones.

 

SUBZONA III

En Colón, Hughes y alrededores, la siembra de maíz temprano comenzó la semana pasada, pero el grueso de la actividad se dará esta semana. Hasta ahora, se ha sembrado alrededor del 10%. "Actualmente, estamos realizando las fertilizaciones previas, con el objetivo de incorporar la urea antes de la lluvia pronosticada para mañana (martes)", explican los técnicos locales. Sin embargo, destacan que estiman una reducción en la superficie destinada a maíz de entre el 20% y el 25%, ya que el maíz tardío está prácticamente descartado. "Aunque en la zona contamos con mejores condiciones hídricas que en otros sectores y el temor por la chicharrita es menor (el daño fue mínimo el año pasado), proyectamos una baja significativa, principalmente por el pronóstico de La Niña y el riesgo de falta de agua durante el período crítico del maíz temprano, además de los altos costos de producción", comentan. Una de las alternativas que se baraja es el sorgo. Sin embargo, la campaña pasada presentó varios inconvenientes, tanto en la cosecha como en la comercialización, ya que los acopios rechazaban lotes con más del 16% de humedad y se observó desgrane en la planta. A pesar de ello, se espera que algo de sorgo se siembre, especialmente en lotes que originalmente estaban destinados al maíz tardío. En cuanto al trigo, "este año no hay lotes en mal estado. Todos se encuentran entre buenos y excelentes", afirman los asesores, y aclaran que hay dos cohortes diferenciadas: los trigos sembrados más temprano, en los primeros días de junio, ya están encañando, mientras que los sembrados después, afectados por las bajas temperaturas de julio en sus primeros estadios, aún están macollando.

 

SUBZONA IV

En Piedritas, solo cayeron entre 1 y 3 milímetros durante la ultima inestabildad, insuficientes para mejorar la humedad del suelo. “Si bien algunos productores han iniciado la siembra maicera, el avance es muy limitado. Los lotes con cobertura presentan algo de humedad, pero el clima frío puso freno a un inicio más firme” dicen los tecnicos. Por otro lado el trigo ya se encuentra en la fase de encañado, si bien aun se los ve lindos, vienen con la humedad justa. Además, la falta de lluvias está afectando la incorporación de las fertilizaciones al voleo realizadas previamente. “Los cultivos necesitan al menos 20 a 30 milímetros para recuperarse, pero hasta ahora, el agua no ha llegado”.

 

SUBZONA V

En el sudeste cordobés, particularmente en Noetinger, los productores han comenzado a aplicar estrategias defensivas debido a los efectos de La Niña y la presencia de la chicharrita. “Históricamente, el esquema productivo se basaba en un 50% de maíz tardío y un 50% temprano. Sin embargo, en los últimos años, el girasol y el sorgo vienen ganando terreno, desplazando al maíz tardío”, dicen los técnicos y resaltan que el girasol se destaca por su resistencia a la escasez de agua y a las altas temperaturas, mientras que el sorgo ofrece una ventaja adicional que consiste en la capacidad de retrasar su floración en condiciones de sequía, gracias a su latencia. “Esto le permite que el periodo crítico  se desarrolle cuando la disponibilidad hídrica mejora”.  Además, subrayan que el girasol tiene otra ventaja importante: se cosecha en febrero, lo que permite liberar los lotes rápidamente y aprovechar la recarga otoñal de los perfiles de suelo para hacer cultivos de cobertura o trigo. "Genera ingresos a principios de año y, en nuestra zona, logramos rendimientos atractivos de 25 a 30 qq/ha. En suelos con limitantes de sales, como los que tenemos aquí, una soja no nos da más de 25 a 30 qq/ha", además agregan que el precio hoy en día es atractivo: "en la última semana cerramos contratos Forwards por girasol a 325 dólares la tonelada, mientras que la soja se cotiza en 280 dólares a cosecha (mayo)", comentan, destacando además la bonificación por aceite, que puede llegar hasta el 10% sobre el rinde logrado. “La clave de estos cultivos alternativos es minimizar los costos”. Y señalan que otra ventaja del girasol es que la comercialización es directa a la industria, lo que reduce costos de flete, acopio y paritarias.  Sin embargo, advierten sobre la importancia de anticipar la compra de semillas. "No hay problemas graves de disponibilidad, pero en algunos híbridos de girasol la oferta es limitada, y en sorgo la situación es más ajustada", explican. Por último, los técnicos de la zona proyectan una fuerte caída en la superficie de maíz este año. "Actualmente, la reducción es del 50%, pero si no llueve lo suficiente en septiembre, que es la ventana de siembra, podríamos ver una disminución del 70%", concluyen.