Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini el trigo se encuentra en buen estado general por las últimas lluvias y la reserva acumulada en el perfil del suelo. El 70% esta en muy buenas condiciones y el 30% bueno. Las expectativas de rendimiento siguen siendo altas, con la posibilidad de que el cultivo exprese todo su potencial”, dicen los asesores locales. El 100% del trigo está transitando macollaje avanzado, próximo a la encañazón. “Para mantener buenas perspectivas, es crucial que en esta quincena de agosto se acumulen más de 20 mm. Esto permitiría entrar en septiembre con excelentes posibilidades”. Por el momento, la actividad de los productores en cuanto a fertilización o tratamientos adicionales es nula. Respecto a la calidad de las semillas de soja disponible para la próxima siembre, dicen: “solo entre un 20 a 25% de las muestras analizadas muestran buenas características agronómicas. Un 60% muestra una mejoría con el uso de fungicidas, mientras que el 15% restante no es apto para sembrar debido a malas condiciones germinativas”. Este año, la provisión de semilla de buena calidad podría ser un problema significativo para los productores de la zona.

La condición del trigo de El Trébol mejoró luego de la última lluvia: los cuadros se encuentran en buenas condiciones. Se anhela otra lluvia para atravesar mejor la etapa de macollaje. Los ingenieros comentan que comenzaron a analizar las semillas de soja de cara a la nueva campaña. “Hay muchos valores bajos de poder germinativo (PG)”, advierten.

Los ingenieros de Maria Susana y  Rosario  explican que hay un 20% de los lotes regulares y el resto esta bueno a muy bueno. “Estamos todos esperando una lluvia importante para tener una buena cosecha de trigo. Pero los que están sembrados en ambientes regulares y fueron mal fertilizados, con los pocos milímetros de la tormenta pasada, no mostraron una gran mejora. En esa condición hay un 20 % del trigo implantado. El resto 80% restante sigue en carrera de una gran campaña triguera”.

 

SUBZONA II

Esperando la bendita lluvia”, dicen los ingenieros de los Quirquinchos. El tiempo inestable y la llegada del frente frío volvieron a encender la esperanza de sumar milímetros. En la zona, la última tormenta (de esto ya hace dos semanas) dejó unos 15mm: “los trigos han cambiado un poco la cara después del agua. No es la gran cosa pero han mejorado: han cerrado el surco. Y otros lotes que estaban más golpeados por las heladas se han recuperado. Seguimos en carrera de buenos rendimientos, pero tenemos el miedo de que esto no se dé si no llueve más”, dicen en el área.

En   Bigand, los trigos siguen mostrando una evolución favorable. En general, los lotes se encuentran en muy buen estado y el 90% en pleno macollaje. “En algunos casos, los lotes sembrados tempranamente ya están presentando el primer nudo”, explican los técnicos. Las expectativas de rendimiento se mantienen en los 40 a 50 qq/ha. Respecto a las necesidades hídricas, los tecnicos coinciden en que el trigo requiere más de 20 mm de lluvia para continuar su desarrollo óptimo. Sin embargo, para la siembra de maíz y asegurar un perfil de suelo con suficiente humedad, es necesario un aporte de al menos 50 mm. Por otro lado, respecto a la calidad de semillas de soja para la próxima campaña, los asesores comentan que los primeros análisis reflejan un panorama complicado. “La calidad de las semillas de soja está comprometida, con valores de poder germinativo (PG) cercanos al 75-80%. Además, se observa una alta presencia de enfermedades fúngicas, lo que indica que se requerirán tratamientos con curasemillas para asegurar una buena implantación”. “A los productores que tienen semillas con PG por debajo del 70% les recomendamos reemplazarlas por semillas de mejor calidad”.

En Bombal, los trigos están recién en inicios de macollaje. Los trigos están muy buenos, pese a otro fin de semana con mal tiempo pero sin lluvias. “Sería interesante que lloviera, pero, por ahora el desarrollo es muy bueno”, destacan los técnicos. En cuanto a la próxima siembra de soja, y los análisis de semillas dicen en el área: “no se observan problemas de calidad, pero no tenemos aún testeado el grueso en pruebas de germinación”.

 

SUBZONA III

En San Pedro, Baradero y Ramallo, las últimas lluvias han sido muy escasas, con acumulados de solo 8 a 12 mm en promedio, en comparación con áreas cercanas como Arrecifes o Pergamino donde las precipitaciones variaron entre 22 y 45 mm. La falta de agua es una preocupación, ya que los trigos, tanto de ciclos largos como cortos, se encuentran frenados en su desarrollo. “En condiciones normales de humedad, el avance de los cultivos debería ser mucho mayor. Dentro de los factores que han afectado el crecimiento también está el frío y las heladas que golpearon la región”, explican los asesores. Por otro lado, en cuanto a la semilla de soja, en el área prevén realizar los análisis de calidad a partir de septiembre. “Los productores están atentos, ya que la germinación de las semillas podría verse afectada, y es crucial realizar los análisis con tiempo suficiente, pero no demasiado lejos de la fecha de siembra. De todos modos, los productores han guardado como simiente los mejores lotes y visualmente la calidad no presentaba grandes inconvenientes”.

 

SUBZONA IV

Se acumularon 2mm entre las lloviznas del miércoles 21 en General Pinto. De todas maneras no esperan cambios en los trigos de la zona, dónde el 20% del trigo está regular y el resto bueno. Lamentablemente, los técnicos siguen viendo como pasan las semanas y la cobertura sigue siendo casi tan escasa como en julio. “El cultivo sigue con el crecimiento estancado. En lotes de ambientes regulares, se marca esto aún mucho más”, dicen en el área. Aún no comenzaron con los análisis de semilla para soja, pero es algo que aconsejan no dejar de hacer por los golpes de calor que se manifiestaron en el verano y pudo haber alterado la capacidad de la simiente.

 

SUBZONA V

En el lado cordobés de la región núcleo, hacia Viamonte, el panorama es más complicado: “no llovió nada de nada y los trigos están muy lerdos, con poco desarrollo y muy lejos de cerrar el entresurco”, explican los ingenieros de la localidad. “No hay grandes expectativas con respecto lograr una gran campaña. Pero si da una lluvia importante de acá en adelante se pueden recuperar y cambiar el panorama. La foto del día de hoy es bastante complicada”, dicen.  En cuanto a soja, los preparativos para la nueva siembra empiezan a focalizarse en los análisis de poder germinativo. “Empezamos a escuchar problemas, y valores bajos en casos puntuales. Recién se está empezando a analizar. Por ahora no vemos inconveniente en la disponibilidad de semilla”. 

En Marcos Juárez, los trigos se encuentran en buen estado general, “resistiendo bien hasta el momento”, dicen los asesores locales. Las expectativas de rendimiento son optimistas, aunque dependerán de la llegada de lluvias en los primeros días de septiembre. El 100% del cultivo ha alcanzado el pleno macollaje. El 50% esta en muy buenas condiciones, el 40% buenos y un 10% regulares.  En cuanto a la  calidad de la semilla de soja para la próxima siembra, hay serios problemas en toda la región: “muy pocas muestras superan el 85% de poder germinativo (PG), mientras que una gran cantidad ya ha sido descartada para uso como semilla. Existen muchas muestras con un PG entre 70 y 80%, afectadas por daños ambientales, particularmente por golpes de calor durante el llenado y la maduración. Estas muestras deberán seguir siendo evaluadas para determinar su viabilidad al momento de la siembra”, explican.