Con la cosecha casi finalizada, se estima 1,7 Mt más de soja en la núcleo
Marina Barletta – Florencia Poeta – Cristián Russo
Restan cosechar 250.000 ha y se afirma una mejora en rinde respecto a abril de 3 quintales. Ahora con 39 qq/ha de promedio y 1,7 Mt más, la cosecha totalizaría 18,5 Mt en la región. Se proyecta la siembra de trigo 2025/26 en 1,66 M ha y se acerca al récord de 2019/20.
Tormentas y chaparrones aislados con mejoramientos temporarios intermitentes
Con aislados mejoramientos intermitentes, la inestabilidad durará hasta la madrugada del domingo. Y el lunes regresará.
“En el comienzo de la segunda mitad de mayo el avance de un frente frío y la presencia de un centro de baja presión establecido sobre el territorio bonaerense, provocarán lluvias y tormentas, principalmente sobre el sur de la zona núcleo y el norte de Buenos Aires”, dice el consultor Elorriaga.
La mejora en el rinde eleva la producción de soja a 18,7 Mt
Restan cosechar solo 250.000 ha de soja (de 4,9 Mha) en la región núcleo. Y se consolida la mejora de 3 quintales en el rinde promedio de soja, elevando la estimacion a 39 qq/ha. La recuperacion de las lluvias en febrero fueron claves para el llenado de granos en soja de primera y para atravesar en mejores condiciones el periodo crítico de la de segunda. Esto eleva la proyección de cosecha a 18,5 Mt, tras un incremento de 1,7 Mt respecto del mes pasado. De esta manera, el ciclo 2024/25 termina más de medio millón de toneladas (550.000) en comparación con la campaña anterior.
En la recta final de la cosecha de soja, ¿cómo quedaron los rindes en la región?
En el extremo sur de Santa Fe se obtuvieron los mejores resultados de la región, con un 44 qq/ha. El sudeste de Córdoba terminó con un promedio de 42 qq/ha. El centro-sur de Santa Fe, con 41 qq/ha. El norte de Buenos Aires, que fue la zona que recibió más tarde la recuperacion de las lluvias, promedia 35 qq/ha. Allí, los excesos de agua dificultan el avance de las cosechadoras resta cosechar el 70% de la soja de segunda y el 7% de la de primera. El resto de la región prácticamente completó la recolección.
Con un ajuste de superficie, la siembra de trigo 25/26 se arrima al récord de siembra de la 2019/20
La intención de la próxima siembra triguera se mantiene firme y sin cambios respecto a la semana pasada en términos relativos con un 10% por encima de lo sembrado el año pasado. Sin embargo, hay un cambio en el cálculo del hectareaje. Ahora se parte de una base más alta tras estudios realizados con imágenes satelitales que revelaron 226.000 hectáreas más de trigo que las que se habian estimado. Con este nuevo dato, la superficie total sembrada en 2024/25 pasa de 1,28 a 1,5 Mha. El mayor ajuste se dio en el sudeste cordobés, departamentos de Marcos Juárez y Unión, donde la siembra trepó a 341.000 ha, muy por encima de las 200.000 esperadas inicialmente. De esta manera, al aplicar el mismo aumento relativo del 10%, la proyección para esta nueva campaña se ajusta a 1,66 M ha.
¿Qué tan lejos se está del récord de la campaña 2019/20?
A poco más de 100.000 ha. En la campaña 2019/20 se implantaron 1,78 millones hectareas, un año histórico que dejó 7 Mt cosechadas en la región núcleo.
¿Hay margen para igualar o superar ese récord?
Las condiciones acompañan: las reservas de agua en el perfil son excelentes al inicio de la siembra; el invierno se proyecta “neutral” en el Pacífico, lo que daría lugar a lluvias dentro de lo normal para los próximos meses. Incluso, se proyecta que esa neutralidad se mantenga hasta septiembre/octubre, con un 60 a 70% de probabilidad. Estas son buenas noticias para el período crítico del cereal. A esto se suma el calentamiento del Atlántico frente a las costas argentinas, que podría favorecer el ingreso de humedad y aportar temperaturas más amigables durante el invierno. Por último, los buenos rindes de la soja de segunda de esta campaña 2024/25 que está cerrando también juegan a favor. Incentivan la clásica rotación trigo-soja, que hoy muestra márgenes más atractivos que los de la soja de primera y van detrás de los del maíz temprano.
La provincia de Buenos Aires apenas cosechó la tercera parte de la soja y, nuevamente, las lluvias acechan
Tras siete días sin lluvias y con cielos despejados, ideales para los sectores que venían más retrasados con las tareas de cosecha, arranca una segunda quincena dónde las lluvias vuelven a acechar la continuidad de la cosecha. Particularmente, en aquellos sectores de Buenos Aires que, desde finales del verano, se vieron más comprometidos por el exceso de agua y se ubican en la zona donde las probabilidades de lluvias severas son mayores.
En el comienzo de la segunda mitad de mayo el avance de un frente frío y la presencia de un centro de baja presión establecido sobre el territorio bonaerense, capitalizarán la humedad recibida desde el norte del país provocando lluvias y tormentas, principalmente sobre el sur de la zona núcleo y el norte de Buenos Aires.
Según los modelos de pronóstico las precipitaciones tendrán mayor desarrollo sobre el noreste bonaerense, precisamente en el sector donde las reservas presentan el mayor nivel de exceso hídrico de toda la región pampeana. Lo bueno es que se prevé que la duración de las lluvias será relativamente corta, ya que la circulación sudoeste se intensificará luego del paso del sistema frontal provocando un cambio hacia condiciones ambientales más acordes a lo esperado para esta época del año. Es decir, menor humedad atmosférica, bajas temperaturas y cielo despejado que restablezcan las posibilidades de seguir avanzando con la trilla.