Indicadores Climáticos
INDICADORES CLIMÁTICOS
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Probabilidad de precipitaciones con mejoramiento temporarios desde el jueves al domingo
El período comprendido entre el jueves 27 de noviembre y el miércoles 3 de diciembre inicia con un escenario inestable, favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y tormentas aisladas e intermitentes. Las condiciones tienden a mejorar durante el viernes 28, pero la probabilidad de precipitaciones vuelve a aumentar desde la mañana del sábado 29. Aunque se esperan mejoramientos temporarios, el domingo 30, la inestabilidad retorna sobre la zona GEA. Se estima que el tiempo mejorará de oeste a este durante el lunes 1, acompañado por la intensificación del viento sudoeste, y que las condiciones se mantendrán estables hasta el final del período de pronóstico.
Las temperaturas máximas descenderán a partir del viernes 28 por el avance de un sistema frontal frío. Este descenso térmico se hará notar especialmente durante el fin de semana y los primeros días de la semana siguiente, cuando los vientos roten al sudoeste. A partir del martes 2, gracias al aumento de la radiación solar, los registros volverán a ascender rápidamente hasta alcanzar 34 a 36°C.
Las temperaturas mínimas también descenderán, tocando los valores más bajos del período —entre 9 y 13°C— el martes 2 de diciembre. Desde el miércoles 3, las mínimas comenzarán a ascender nuevamente.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Entre 5 a 15 mm generalizados en toda la región
Entre el jueves 20 y el miércoles 26 de noviembre se registraron precipitaciones en el centro/este de la zona GEA, con valores dispares que rondaron los 5 a 15 mm, y montos más altos —cerca de 30 mm— en el sector sudeste. El máximo registro del período fue de 32 mm y se midió en Rojas (Buenos Aires).
Las temperaturas máximas mostraron valores altos para la época, entre 34 y 36°C. El registro más elevado fue de 35,9°C, medido tanto en Idiazabal como en Hernando (Córdoba). En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos —entre 7 y 9°C— se registraron en el noroeste y el sudeste de la zona GEA. En el resto de la región, las mínimas oscilaron entre 10 y 12°C. El mínimo extremo del período fue de 7,5°C, registrado en Hernando.
Con este panorama, las reservas de humedad mostraron una leve disminución respecto de la semana anterior, especialmente en el centro de la zona GEA, donde ahora los niveles son regulares. En el sector sudeste aún persiste un núcleo de condiciones óptimas, mientras que hacia el oeste se mantienen las reservas escasas, llegando a situación de sequía en el noroeste.
Bajo estas condiciones, en los próximos 15 días se requieren 80 a 100 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante asciende entre 120 a 160 mm. En el resto de la región se necesitan 40 a 80 mm para alcanzar humedad óptima, y en el sector sudeste los requerimientos disminuyen de 20 a 40 mm.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Semana con lluvias de corta duración y luego una ventana de buen tiempo
La segunda década del mes culminó con algunas lluvias y tormentas puntuales que se desarrollaron principalmente sobre la franja este de la región pampeana, especialmente en el extremo sudeste santafesino, el centro-este bonaerense y Entre Ríos, con acumulados que promediaron 15 a 30 mm. En contraste, el resto de la región núcleo apenas recibió lloviznas residuales por debajo de los 10 mm y, afortunadamente, en los sectores que venían con excesos hídricos el aporte fue nulo.
Las precipitaciones fueron muy puntuales y de corta duración, lo que dio paso a un período de estabilidad y buen tiempo largamente esperado por los productores para avanzar con las cosechas y las siembras. Así, el último tramo del mes ofrece un respiro oportuno para las tareas de la campaña gruesa, que venían siendo interrumpidas una y otra vez por la recurrencia pluvial que caracterizó a esta primavera.
Si bien noviembre mantuvo una cierta periodicidad de lluvias, su distribución e intensidad se volvieron más heterogéneas, y esto ya se refleja en el estado de las reservas de humedad edáfica. Las condiciones óptimas o adecuadas empiezan a sentir el efecto de la alta insolación diaria y de una mejor oferta de lluvias sobre el este, marcando un gradiente decreciente de agua útil a medida que se avanza hacia el oeste del país.
Según los modelos de pronóstico, esta ventana de estabilidad se interrumpirá hacia el final de noviembre, cuando se esperan nuevas lluvias y tormentas sobre el centro del país, que probablemente lleven los acumulados del mes a valores muy cercanos —o incluso superiores— a los normales históricos.

