Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Probabilidad de lluvias entre jueves y la madrugada del viernes
El período comprendido entre el jueves 20 y el miércoles 26 de noviembre comienza con inestabilidad desde la mañana del jueves 20. Hacia la tarde/noche aumenta la probabilidad de tormentas dentro de la zona GEA, algunas de ellas localmente fuertes. Esta situación de mal tiempo se extenderá hasta la madrugada del viernes 21. Luego, las condiciones mejorarán, acompañadas por la rotación del viento al sector sur, y el buen tiempo se mantendrá hasta el final del período de pronóstico.
Las temperaturas máximas descenderán durante el viernes 21 debido al ingreso de una masa de aire fría, que afectará por poco tiempo a la región. Sin embargo, por la época del año, los registros térmicos volverán a ascender paulatinamente. Se espera que los valores más altos, entre 35 y 37°C, se midan en el oeste de la zona GEA, siendo algo menores en el centro/este.
Las temperaturas mínimas también descenderán, alcanzando los valores más bajos —entre 9 y 13°C— el sábado 22. A partir del domingo 23, las mínimas comenzarán a ascender, alcanzando 19 a 20°C en el sector sudeste y entre 15 y 19°C en el resto del área GEA.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Otra semana con lluvias: más de 15 mm en todo GEA
La semana comprendida entre el jueves 13 y el miércoles 19 de noviembre dejó precipitaciones con acumulados por encima de los 15 mm. Los registros más altos se concentraron en el noreste y en el sur de la zona GEA, donde los valores superaron los 30 a 35 mm. El máximo del período fue de 74 mm, medido en Laboulaye (Córdoba).
Las temperaturas máximas se mantuvieron altas para la época, con valores entre 31 y 34°C. Los registros más elevados se observaron en la porción central de la zona GEA, donde el pico fue de 34,3°C en Guatimozin (Córdoba).
En cuanto a las temperaturas mínimas, las más bajas, entre 5 y 7°C, se registraron tanto en el noroeste como en el sudeste del área GEA. En el resto de la región las mínimas se ubicaron entre 7 y 11°C, con un mínimo extremo de 5,4°C en Chacabuco (Buenos Aires).
Con este panorama, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron semejantes a la semana anterior. En el centro de la zona GEA las condiciones continúan óptimas, mientras que en el resto de la región los niveles de humedad se sostienen en rangos adecuados, disminuyendo hacia el noroeste, donde alcanzan condiciones de escasez a sequía.
Bajo las condiciones actuales, durante los próximos quince días se requieren entre 60 y 80 mm en el oeste de la zona GEA. En el noroeste, el faltante de agua asciende a 100 a 140 mm. En el noreste, los acumulados necesarios rondan los 40 a 60 mm para mantener condiciones óptimas, mientras que en el sudeste los requerimientos bajan a 10 a 20 mm
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Los acumulados de noviembre ya se acercan a los promedios históricos y en algunas zonas incluso los superan
Las precipitaciones de los últimos siete días ayudaron a mejorar la distribución pluvial de la primavera, aunque solo parcialmente. El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste permitió que las lluvias y tormentas extendieran su cobertura sobre la franja oeste de la región pampeana y el noreste del país. El aporte de agua fue localmente intenso y de corta duración, pero resultó ampliamente beneficioso para sectores del noreste de La Pampa y del oeste cordobés, donde registros entre 20 y 30 mm, con acumulados puntuales por encima de los 60 mm, mejoraron las reservas, expandiendo las buenas condiciones a una mayor superficie del centro del país.
Este beneficio también alcanzó a Entre Ríos y al resto de la Mesopotamia, que actualmente comparten un buen nivel de reservas de agua en el suelo. Más allá de la mayor cobertura lograda, las precipitaciones siguieron mostrando una menor presencia sobre la franja oeste, algo que se refleja claramente en la distribución de la humedad edáfica, que hoy divide longitudinalmente a la región pampeana entre muy buenas reservas en el este y significativas anomalías en el oeste.
Como es evidente, eventos generalizados como los ocurridos durante el cambio de quincena mejoran la condición general de los perfiles, pero no aportan soluciones a las zonas con exceso hídrico del territorio bonaerense. Incluso, aunque se trate de acumulados moderados, solo agravan una situación compleja, prácticamente irreversible para esta campaña.
Además de las lluvias, la tercera semana del mes se caracterizó por una intensa circulación sur posterior al evento, que potenció una mezcla de aire del noroeste y sudoeste, muy favorable para evitar que las temperaturas máximas progresen de manera exagerada, aun con la alta insolación propia de la época.
Lo que va de noviembre mantuvo precipitaciones recurrentes, con una periodicidad similar a la de octubre, aunque con registros menores. Sin embargo, a falta de diez días para cerrar el mes, y con otro evento pronosticado en el corto plazo, los acumulados ya se aproximan a los valores medios estadísticos, e incluso los han alcanzado en zonas del litoral y parte del centro bonaerense.
Los modelos de pronóstico indican una alta inestabilidad sobre la zona núcleo en la previa del fin de semana, lo que favorecerá el desarrollo de lluvias moderadas sobre el centro de la región pampeana, con alguna tormenta puntualmente intensa, de corta duración y cobertura acotada, que seguirá sumando milímetros a los guarismos de noviembre.

