Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de precipitaciones aisladas e intermitentes

El período comprendido entre el jueves 6 y el miércoles 12 de noviembre comienza con probabilidad de precipitaciones aisladas e intermitentes. Se esperan sobre el final del día y durante el viernes 7. Las condiciones meteorológicas mejorarán con el correr de las horas y se mantendrán estables hasta la tarde del martes 11, momento en el cual se espera el pasaje de un sistema frontal frío. Este provocará chaparrones y tormentas, primero en el sudoeste de la zona GEA y, con el correr de las horas, en el resto de la región. Las condiciones mejorarán definitivamente en la tarde/noche del miércoles 12.

Las temperaturas máximas tenderán a ascender paulatinamente, aunque se mantendrán bajas para la época. Al comienzo del período de pronóstico, durante el domingo 9, se espera que oscilen entre 24 y 26°C, pero a partir del lunes 10 el aumento térmico será más significativo, alcanzando máximas entre 29 y 33°C el martes 11. Luego se prevé otro descenso térmico debido a la irrupción de una nueva masa de aire frío.

Las temperaturas mínimas ascenderán levemente durante el viernes 7. Pero el sábado 8 se espera un descenso térmico, principalmente en el centro/oeste de la zona GEA, donde se estiman valores mínimos entre 4 y 7°C. Posteriormente, las marcas térmicas volverán a ascender gradualmente.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias generalizadas: entre 15 a 25 mm

Durante la semana comprendida entre el jueves 30 de octubre y el miércoles 5 de noviembre se registraron precipitaciones dentro del área GEA. Los valores acumulados fueron parejos, ya que en gran parte de la zona rondaron los 15 a 25 mm, con núcleos aislados que superaron los 35 a 40 mm. En el noroeste, los acumulados fueron inferiores a 5 mm. El máximo registro del período fue de 48 mm y se midió en Gral. Pinto (Buenos Aires).

Las temperaturas máximas mostraron una distribución con los valores más altos, entre 32 y 34°C, en el centro de la zona GEA. En el resto de la región, los registros oscilaron entre 29 y 32°C. El valor más alto del período, 33°C, se midió en Godeken (Santa Fe).

Las temperaturas mínimas, estuvieron entre 5 y 8°C, y se localizaron en el oeste de la zona GEA, ascendiendo hacia el este hasta alcanzar los 9 a 10°C. El mínimo extremo del período, 4,5°C, se midió en Hernando (Córdoba).

Con este panorama, las reservas de agua en el suelo disminuyeron respecto de la semana pasada. En el centro y sudeste de la zona GEA, los niveles ahora se encuentran óptimos, con un núcleo de abundantes, mientras que en el resto de la región las condiciones de humedad son adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste, donde se observan condiciones de escasez a sequía.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Las precipitaciones volvieron a ser intensas sobre el territorio centro oeste bonaerense

Octubre culminó siendo el cuarto mes consecutivo con lluvias por encima de los valores medios mensuales. De este modo la primera mitad de la primavera entra en sintonía con el excelente desempeño pluvial que tuvieron el otoño e invierno 2025. Un comportamiento tan poco común que lo destacó como el semestre frío más lluvioso de los últimos 30 años.

Con una recurrencia casi semanal, las precipitaciones generosas, fueron una constante que consolidó la recuperación de los perfiles en toda la región pampeana iniciada a principios del otoño. Pero no todas han sido buenas noticias, la abundante oferta de agua, incluso estacionalmente atípica, también fue causante de persistentes excesos que han tomado de rehén al centro oeste de Buenos Aires perjudicando a cientos de miles de hectáreas que están quedando fuera de la oferta granaria de las campañas fina y gruesa 2025/26.

El inicio de noviembre mantuvo la oferta pluvial precedente y en los últimos siete días, las precipitaciones volvieron a ser intensas sobre el territorio centro oeste bonaerense más comprometido, con acumulados entre 50 y 100 milímetros y un máximo extremo de 120 milímetros en la localidad de Daireaux.

El avance del sistema precipitante también afectó al este de La Pampa, sudeste cordobés y sur de Santa Fe, con montos sensiblemente inferiores, entre 15 y 50 milímetros, pero nada despreciables.   

Las lluvias y tormentas se mantuvieron muy significativas en el inicio de este nuevo mes pero, aun así, no han escapado de una distribución diferencial entre el este y el oeste. La franja oeste mediterránea se mantiene con condiciones de humedad aceptables pero sectores como el noroeste de Córdoba, Santiago del Estero o el NOA son la contracara del territorio bonaerense con recursos bordeando la sequía. En ese sentido el NEA, en general, se identifica más con el este de la región pampeana, fundamentalmente por compartir las importantes lluvias que predominan en el sudeste de Brasil desde hace más de un mes, potenciadas por condiciones atmosféricas favorables y un significativo ingreso de aire cálido y húmedo desde el Atlántico.         

Los modelos de pronóstico de corto plazo muestran un nuevo despliegue de precipitaciones intensas sobre el norte de la Mesopotamia. Estas podrían extenderse, con menor volumen, hacia el norte de Santa Fe y sudeste Santiagueño. Por otro lado, el avance de un sistema frontal frío podría provocar lloviznas débiles y aisladas sobre la región pampeana pero sin demasiado compromiso para las zonas anegadas.

El modelo extendido indica lluvias para el inicio de la segunda década del mes por lo que es lógico suponer que la primera mitad de noviembre mantendrá una provisión de agua dentro de los parámetros normales estacionales.