Indicadores Climáticos


INDICADORES CLIMÁTICOS

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Tiempo inestable con chaparrones y tormentas localmente fuertes hasta el martes y posibilidad de heladas agronómicas para el miércoles 29

El periodo comprendido entre el jueves 23 y el miércoles 29 de octubre comienza con un aumento de la inestabilidad. Se dará a partir de la tarde a noche del jueves 23 en el sudoeste de la zona GEA. Desde ese momento se producirán chaparrones y tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente fuertes.

Con el correr de las horas, las precipitaciones se desplazarán hacia el noreste, afectando la zona GEA hasta la mañana del sábado 25. Posteriormente se espera la rotación del viento al sector sur, acompañada por una intensificación de su velocidad que provocará un mejoramiento temporal de las condiciones meteorológicas.

En la tarde del lunes 27 la probabilidad de precipitaciones retorna al sur de la zona GEA y se extenderán al resto de la región durante la primera parte del martes 28. Las condiciones meteorológicas vuelven a mejorar en la noche del mismo día martes y se mantendrán estables hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas máximas más elevadas del periodo, entre 32 y 34°C, se medirán durante el jueves 23. Posteriormente, entre el viernes 24 y el sábado 25, los registros descenderán temporalmente. Los valores tienden a ascender levemente durante el domingo 26, pero la irrupción de una nueva masa de aire frío provocará un nuevo descenso a partir del lunes 27 de octubre.

Las temperaturas mínimas descenderán en el área GEA a partir del viernes 25, con valores que oscilarán entre 5 y 8°C, pero la irrupción de aire más significativa será durante el miércoles 29, cuando los valores podrían descender a marcas entre 0 y 5°C.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias concentradas en el centro/oeste de la zona GEA

La semana comprendida entre el jueves 16 y el miércoles 22 de octubre se registraron precipitaciones concentradas en el centro/oeste de la zona GEA, donde los acumulados oscilaron entre los 5 y 20 mm, con un núcleo de 30 a 35 mm en el sector sudoeste. El máximo registro del periodo fue de 31 mm y se midió en la localidad de Junín, en Buenos Aires.

Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 27 y 30°C, en el sudeste de la zona GEA, y los más elevados, entre 32 y 34°C, en el noreste. El registro más alto del periodo, 34,2°C, se midió en la localidad de Pellegrini, en Santa Fe.

Las temperaturas mínimas más bajas, entre 6 y 8°C, se midieron en el noroeste y sudeste de la zona GEA, mientras que en el resto de la región las marcas oscilaron entre 8 y 10°C. El mínimo extremo del periodo, 6,7°C, se midió en la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires.

Con este panorama las reservas disminuyeron levemente respecto de la semana pasada en el centro/sudeste de la zona GEA, donde ahora son adecuadas. En el resto de la región las condiciones de humedad son regulares, disminuyendo hacia el noroeste, donde alcanzan condiciones de escasez a sequía.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 40 a 80 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 100 a 120 mm. Por otro lado, en el noreste/este los acumulados necesarios rondan los 40 a 80 mm para mantener condiciones de humedad del suelo óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Semana con lluvias en el NOA y el NEA y en el sur bonaerense

En los últimos siete días, la circulación sudoeste ha sido predominante, provocando un balance de temperaturas que en general presentó un moderado contraste entre las horas con presencia de radiación solar y el resto de la jornada. El resultado fueron noches y mañanas frescas, seguidas por tardes con significativo ascenso térmico y registros máximos que incluso excedieron los valores normales estacionales.

Superado el primer tercio de la primavera, el aumento del índice radiativo deriva en un mayor calentamiento superficial que favorece la evapotranspiración. La mezcla entre masas de aire húmedas y una circulación más fría favorece el desarrollo de lluvias y tormentas con alternancia temporal y geográfica, como las que se produjeron en esta última semana.

Precipitaciones significativas, entre 40 y 100 milímetros, afectaron el NOA y el NEA al comienzo del fin de semana, dejando solo lluvias escasas sobre la región pampeana. Posteriormente, el ingreso de un nuevo sistema frontal desde el sur de La Pampa invirtió ese comportamiento, esta vez restringiendo la oferta de agua al sudoeste pampeano y sin aportes sobre el extremo norte del país.

El triángulo delimitado por Daireaux, Bahía Blanca y Balcarce recibió acumulados entre 20 y 45 milímetros, que siguen sumando agua a una región con exceso hídrico en los suelos, acompañados por intensos vientos del sudoeste.

El comportamiento alternado de las precipitaciones desde octubre se refleja en el estado heterogéneo de las reservas de agua en el suelo. La humedad disponible es adecuada en la franja este, desde el sur bonaerense hasta Misiones, con niveles regulares en el centro santafesino y excesos en el centro y sudeste de Buenos Aires.

Muy distinto es el panorama en la franja oeste mediterránea, incluyendo Córdoba, Chaco y Santiago del Estero, donde la sequía predomina y la necesidad de lluvias es perentoria.

Según los modelos de pronóstico a corto plazo, en los próximos días se desarrollarán precipitaciones, algunas localmente intensas, que ganarán cobertura progresiva desde el sur de La Pampa hacia la Mesopotamia. El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste pampeano estará acompañado por un significativo descenso térmico.