Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de lluvias para el domingo 16

El periodo comprendido entre el jueves 13 y el miércoles 19 de marzo se caracterizará por presentar un periodo de inestabilidad, entre la mañana y primeras horas de la tarde del domingo 16 de marzo, en el que no se descarta la ocurrencia de algunos chaparrones aislados e intermitentes.

Las temperaturas ascenderán paulatinamente con el correr de los días, alcanzando los valores máximos, entre 30 y 32°C, hacia el final del periodo de pronóstico. Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas. Los valores más bajos se registrarán en la mañana de hoy, jueves 13, y comenzarán ascender llegando a los valores más elevados, entre 14 y 16°C, el día miércoles 19.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Precipitaciones con acumulados muy variados y significativos

La semana comprendida entre el jueves 6 y el miércoles 12 de marzo se registraron precipitaciones con acumulados muy variados y significativos. Los valores más bajos, entre 50 y 80 mm, se localizaron en la porción central de la zona GEA y los más importantes, mayores a 100 mm, en el sur y principalmente en el norte donde hubo un núcleo aislado que superó los 180 mmEl acumulado más alto del periodo fue de 181 mm, y se midió en la localidad de Bellville, en Córdoba.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas y oscilaron entre los 33 y 37°C, con los registros más altos en el centro de la zona GEA. El valor máximo extremo, 37,8°C, se midió en la localidad de Pujato, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas fueron bajas y variaron entre los 6 y 12°C en forma generalizada. La temperatura mínima más baja, 6,6°C, se midió en la localidad de Villegas, Buenos Aires.

Con este panorama, las reservas de agua en el suelo se recuperaron totalmente, la zona de escasez desapareció y, en general, las condiciones actuales son adecuadas con una zona de abundantes a excesivas que aumentó su área de cobertura.

Con las condiciones actuales, en los próximos quince días, no se necesitan precipitaciones en la mayor parte de la zona GEA, salvo en la porción oeste donde los valores oscilan de 10 a 20 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Suelos saturados en el centro de la región y sequía extraordinaria en el NEA

La primera década de marzo ya superó los valores medios de precipitación considerados normales para el mes, prácticamente en toda la región pampeana

Los últimos siete días se iniciaron con una onda de calor extremo y abundante ingreso de aire muy húmedo desde el Atlántico hacia el centro del país potenciado por la posición del anticiclón semipermanente. Esta combinación provocó un ambiente sofocante y sensaciones térmicas récord que se mantuvieron hasta el ingreso de un sistema frontal frío desde el sudoeste patagónico.

Las localidades del extremo sur de la región pampeana fueron las primeras en sentir las consecuencias de este abrupto cambio de masas de aire en forma de intensas precipitaciones y tormentas que tuvieron su mayor impacto en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores, donde el frente se mantuvo estacionario durante horas provocando acumulados que, con casi 300 milímetros, superaron todos los registros extremos previos, tanto diarios como mensuales.

Con el correr de las horas, y los días, el frente frío continuó su avance hacia el noreste, provocando un fuerte descenso de las temperaturas y precipitaciones con distinto grado de intensidad, pero siempre muy significativas, en consonancia con el alto contenido de humedad atmosférica acopiado durante los días previos.

En esta última semana, dejando de lado los excesos del extremo sur bonaerense, la región pampeana y la zona núcleo recibieron, en promedio, entre 60 y 80 milímetros, con casos puntuales donde se superaron los 100 milímetros.

Este abundante aporte pluvial ha comenzado a conformar un escenario de suelos saturados que se ha extendido incluso a sectores que hasta hace muy poco mantenían un moderado déficit hídrico. Un panorama de reservas diametralmente opuesto al que presentaba buena parte de la región pampeana hace poco más de un mes que, a esta altura de la campaña, aumenta la preocupación por el avance de los excesos hídricos sobre gran parte del territorio bonaerense. 

La cara opuesta de la moneda es el NEA, principalmente el norte de Santa Fe, Chaco, Formosa y parte de Corrientes que, sin lugar a dudas, son las zonas concretamente afectadas por el fenómeno La Niña soportando altísimas temperaturas durante semanas y ausencia prolongada de precipitaciones, sin recibir el beneficio que constituyó, para el centro del país, el sostenido y abundante flujo de humedad aportado por una circulación de escala regional favorecida por la posición, al sudeste de las costas de Brasil, del anticiclón semipermanente y la elevada temperatura superficial del Atlántico.   

Esta región ya se encuentra en el rango de “sequía extraordinaria” y, por el momento no hay indicadores que permitan suponer un cambio significativo en el corto plazo.