Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

El lunes 10 regresan las lluvias a la región

El periodo comprendido entre el jueves 6 y el miércoles 12 de febrero comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde del lunes 10, cuando se espera un aumento de la inestabilidad favoreciendo la ocurrencia de precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas aisladas con mejoramientos temporarios. La probabilidad de lluvias generalizadas, principalmente en el centro/este de la zona GEA, aumenta a partir del martes 11, pero las condiciones meteorológicas mejorarán rápidamente durante la mañana del miércoles 12.

Las temperaturas comienzan con un significativo descenso respecto de los valores previos, aunque tienden a ascender nuevamente alcanzando máximas de 38 a 40°C entre el domingo 9 y el lunes 10. Posteriormente, debido al pasaje de un sistema frontal frío, los registros máximos descenderán significativamente.

Las temperaturas mínimas tendrán un comportamiento similar a las máximas, descendiendo el jueves 5 y ascendiendo progresivamente con el correr de los días hasta llegar a los 18 a 21°C el lunes 10. Por la irrupción de la masa de aire más fría las marcas mínimas volverán a descender, principalmente en el centro/sur de la zona GEA, a valores entre 14 y 16°C y levemente superiores en el sector norte.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias de entre 50 a 90 mm en el centro y sur de la región núcleo

La semana comprendida entre el jueves 30 de enero y el miércoles 5 de febrero se registraron acumulados entre 50 y 70 mm, con máximos puntuales cercanos a los 80/90 mm en el centro y sur de la región núcleo.

El mayor acumulado en el periodo fue de 99 mm, y se midió en la localidad de Laboulaye, Córdoba.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas y oscilaron entre los 35 y 41°C. Los registros más altos se ubicaron en el centro/este de la zona GEA. El valor máximo extremo, 40,9°C, se midió en las localidades de Godeken y Maggiolo, ambas en Santa Fe. Las temperaturas mínimas rondaron los 15 a 19°C en forma generalizada, encontrándose los valores más bajos en el sudeste y los más altos en el noroeste de la zona GEA. El valor mínimo extremo del periodo, 14,4°C, se midió en la localidad de Monte Buey, Córdoba.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo mejoraron bastante respecto a la semana pasada. El área de sequía se redujo y ahora predominan las condiciones escasas, pero en el oeste y sudoeste de la región las reservas de humedad van de regulares a adecuadas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 100 mm en forma generalizada, con zonas puntuales donde el agua necesaria alcanza los 120 a 130 mm para llegar a las condiciones de humedad óptimas. Mientras que en el sudoeste y noroeste los montos disminuyen a valores entre 40 y 60 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Segunda semana de febrero: probabilidad de más lluvias y de amplia cobertura

El arranque de febrero presentó todas las variantes posibles, incluida ola de calor y el retorno de precipitaciones significativas y generalizadas que cubrieron gran parte de la franja central del país, pero sin extender el preciado alivio al NOA y NEA.

La transición mensual se produjo con un ascenso paulatino de las temperaturas que, por el ingreso de aire tropical muy cálido y seco desde el norte del país, alcanzaron sus valores máximos extremos el día lunes 3. Dentro de la zona núcleo los termómetros, en líneas generales, rondaron los 40ºC con mínimas también muy elevadas provocando la segunda ola de calor del 2025.

A partir del día martes un centro de alta presión, ubicado al sur de la costa de Buenos Aires, potenció el ingreso de humedad sobre el norte bonaerense y la franja sur de la zona núcleo. Este escenario fue muy bien capitalizada por el ingreso de un frente frío provocando lluvias y tormentas de importante volumen y bastante generalizadas, con acumulados en el rango de 50 a 120 milímetros.

Cabe destacar que esta vez, a diferencia de lo ocurrido en enero, aun con la variabilidad normal que tienen los acumulados en función de la distribución geográfica, el disponer de humedad atmosférica más homogénea permitió que las precipitaciones se generalizaran sin presentar un comportamiento tan errático y extremadamente irregular como para saltear, sin lluvia, localidades cercanas dentro de las regiones cubiertas por el evento.

Las reservas de agua muestran el alivio proporcionado por el buen desempeño de las precipitaciones en los inicios de febrero, pero la mejora solo tuvo beneficios concretos sobre parte de la franja central de la región pampeana. Por el momento el escenario de altas temperaturas y escasez de agua se mantiene desde el centro hacia el norte del país y los pronósticos no prevén cambios relevantes para ese territorio en el corto plazo.

El caso de la zona núcleo es diferente, los modelos muestran el avance de un nuevo sistema frontal frío iniciando la segunda semana del mes. Luego de las abundantes lluvias recibidas, si se dan las condiciones propicias, es probable que el frente encuentre a su paso una masa de aire cálido con un importante contenido de humedad, que potencialmente podría favorecer el desarrollo de lluvias con un mejor desempeño y más amplia cobertura.