Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Tiempo inestable y probabilidad de lluvias para el domingo

El periodo comprendido entre el jueves 28 de noviembre y el miércoles 4 de diciembre comienza con mucha instabilidad y la presencia de precipitaciones aisladas e intermitentes, con mejoramientos temporarios. Estas condiciones meteorológicas persistirán hasta el sábado 30, pero durante el domingo 1 de diciembre aumenta la probabilidad de lluvias generalizadas, en forma de chaparrones y tormentas, sobre la zona GEA. A partir de la tarde/noche del mismo día domingo las condiciones mejorarán de sur a norte y se mantendrán estables hasta el miércoles 4, cuando no se descartan nuevos chaparrones aislados e intermitentes.

Las temperaturas máximas rondarán los 26 a 29°C hasta el lunes 2 de diciembre, luego los registros ascenderán en forma generalizada, principalmente en el oeste de la zona GEA, alcanzando de 32 a 35°C.

Las temperaturas mínimas descenderán a partir del sábado 30. Los valores oscilarán entre los 11 y 15°C y los registros más bajos de temperatura minina, entre 8 y 11°C, se medirán entre el lunes 2 y el martes 3. Posteriormente comenzarán a ascender hasta el final del periodo de pronóstico.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias de entre 40 a 110 mm en el centro y noroeste de GEA

La semana comprendida entre el jueves 21 y el miércoles 27 de noviembre se registraron precipitaciones, principalmente en la porción centro/noroeste de la zona GEA donde los acumulados oscilaron entre 40 y 112 mm. En el resto de la región los valores rondaron los 5 a 30 mm. El valor máximo del periodo fue de 112,4mm y se midió en la localidad de Hernando, Córdoba.

Las temperaturas máximas fueron elevadas para la época, principalmente en el noroeste de la zona GEA donde los valores oscilaron entre 35 y 37°C, mientras que en el sudeste los registros se ubicaron entre 33 y 35°C. El valor más alto, 36,9°C, se midió en la localidad de Colonia Almada, en Córdoba.

Las temperaturas mínimas rondaron los 12 a 15°C en forma generalizada. El registro más bajo del periodo, 12,3°C, se midió en la localidad de Junín, en Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo mejoraron respecto de la semana pasada ya que en gran porcentaje de la zona GEA son regulares o adecuadas. Solo en un sector chico del sudoeste la humedad es escasa.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 40 y 80 mm en forma generalizada, con lugares puntuales donde los acumulados requeridos oscilan entre los 80 y 120 mm, para alcanzar condiciones de humedad óptimas.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias abundantes en la región pampeana: con máximos de hasta 190 mm en algunos sectores

Como viene ocurriendo de manera frecuente desde que se inició noviembre, en los últimos siete días, lluvias y tormentas de variada intensidad y cobertura se desarrollaron sobre la mayor parte de la región pampeana  

En la tercera década del mes las condiciones de inestabilidad nuevamente fueron predominantes. En su avance por la región pampeana los sucesivos sistemas frontales encontraron un importante contenido de humedad atmosférica que se capitalizó en forma de significativas precipitaciones, en algunos casos puntualmente muy intensas, con abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo.    

Al igual que sucedió en el periodo anterior las precipitaciones comenzaron en el cierre del fin de semana, en principio cubriendo el sudoeste de la región pampeana pero avanzando durante los días siguientes sobre la franja central del país.

La cobertura pluvial afectó con buenos registros, de 30 a 50 milímetros, el centro de Buenos Aires pero, a diferencia de lo ocurrido anteriormente, en esta ocasión los volúmenes más significativos se acumularon en el centro este de Córdoba, centro norte de Entre Ríos, Corrientes y fundamentalmente sobre el centro de Santa Fe, donde los valores superaron ampliamente los 150 milímetros, como en el caso de Sunchales que sumó 188 milímetros en pocas horas. 

Cabe destacar que muchas de estas zonas no habían recibido precipitaciones importantes durante todo el mes por lo que, aun con algunos excesos, el agua acumulada fue muy oportuna para nivelar el contenido de humedad en el suelo con el resto de la región.  

    

En líneas generales, con el aporte de agua de noviembre, las reservas de humedad edáfica presentan un escenario mucho más generoso y homogéneo que el previsto en el comienzo de la primavera, cuando las condiciones de sequía mostraban una continuidad poco deseada para el inicio de la campaña.  

Las proyecciones de los organismos internacionales siguen indicando un leve enfriamiento del Pacifico Ecuatorial Central, pero la influencia proyectada por los modelos para el evento Niña parece cada vez menos significativa, tanto en severidad como en duración.

En este contexto la dinámica de las precipitaciones actualmente depende, de manera predominante, de los condicionantes de escala regional, y en ese sentido los modelos de pronostico muestran que la última semana del mes mantendrá la recurrencia de condiciones inestables, con el ingreso de un nuevo sistema frontal que promete lluvias de amplia cobertura alternadas con mejoramientos temporarios durante la transición a un diciembre que, con mucha probabilidad, se iniciará pluvialmente activo.