Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Semana con probabilidad de lluvias

El periodo comprendido entre el jueves 31 de octubre y el miércoles 6 de noviembre comienza con probabilidad de chaparrones aislados, intermitentes y de corta duración principalmente en el oeste de la zona GEA.

A partir de las primeras horas del sábado 2 un sistema frontal frio se estará desplazando por la zona GEA favoreciendo la ocurrencia de nuevas lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas. Se espera que las condiciones meteorológicas mejoren, de sur a norte, a partir del mediodía de ese mismo día.

Este mejoramiento será temporal, ya que hacia el final  del domingo 3 retorna la probabilidad de lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas. El tiempo comenzará a mejorar, de oeste a este, a partir de la tarde del lunes 4 y la estabilidad se mantendrá hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas se presentarán en ascenso hasta el viernes 1 de noviembre, principalmente en el sur de la zona GEA, alcanzando valores máximos entre  34 y 36°C. Posteriormente se espera un descenso significativo y generalizado que disminuirá los registros a marcas de 23 a 27°C hasta el final del periodo de pronóstico. Las temperaturas mínimas oscilarán entre los 17 y 19°C hasta el viernes 1 de noviembre y luego del pasaje del sistema frontal frío descenderán alcanzando los valores más bajos, entre 7 y 10°C durante el martes 5. El miércoles 6 se espera un nuevo ascenso temporal.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Escasas precipitaciones, concentradas sobre el centro sur de la zona núcleo

La semana comprendida entre el jueves 24 y el miércoles 30 de octubre se registraron acumulados inferiores a los 10 mm. El valor más alto del periodo, 5,8 mm, se midió en la localidad de María Teresa, Santa Fe.

Las temperaturas máximas fueron muy elevadas para la época, oscilando entre los 32 y 34°C. Los valores más altos se localizaron en el noreste y sudoeste de la zona GEA. El valor más elevado, 34,2°C, se midió en la localidad de Rufino, en Santa Fe.

Las temperaturas mínimas estuvieron bajas para la época, las mismas rondaron los 4 a 8°C. Los valores más bajos se midieron en el oeste de la zona GEA. El registro mínimo extremo del periodo, 3,8°C, se midió en la localidad de Hernando, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo se recuperaron respecto a la semana pasada en la mayor parte de la zona GEA. Actualmente gran parte de la región se encuentra en condiciones regulares y en el sector centro/este las reservas van de adecuadas a óptimas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 60 mm en el oeste, norte y sur de la zona GEA, mientras que en el sector centro/este los acumulados necesarios son inferiores a los 3mm para alcanzar las reservas de humedad óptimas

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Lluvias de octubre: se superaron las medias estadísticas e incluso se triplicaron en algunos sectores

Octubre termina con un balance pluvial altamente positivo a pesar de un arranque poco alentador. La primera semana del mes continuó con la ausencia de agua que dominó septiembre.

El resto del mes tuvo una marcada recurrencia de precipitaciones de muy generoso volumen y amplia cobertura territorial. Los acumulados mensuales lograron superar las marcas estadísticas llegando a duplicar, e incluso triplicar en algunos sectores, los valores medios históricos. Son números más propios de una campaña afectada por un evento Niño que por condiciones neutrales del Pacífico en vísperas de una “Niña” que, aunque débil y corta, sigue considerada en los pronósticos de la NOAA con un 60% de probabilidad de ocurrencia.

A lo largo del mes, las frecuentes precipitaciones abarcaron toda la región pampeana con valores acumulados entre 50 y 200 milímetros. Solo el sudeste bonaerense, el gran perdedor de octubre, se mantuvo por debajo de los valores típicos estacionales, con registros inferiores a los 25 milímetros.

A partir de la segunda semana la circulación atmosférica alternó de manera reiterada entre fuertes ingresos del sudoeste, aportando aire frío desde la Patagonia hacia el norte, y flujos de aire que rápidamente se modificaban para transportar viento de origen tropical, más cálido y húmedo, desde el noreste.

El resultado fue el desarrollo de lluvias y tormentas de gran intensidad que alcanzaron las zonas más comprometidas, llevando alivio a los castigados cultivos en el final de la campaña fina y recomponiendo el escenario hídrico para el avance y la continuidad de las siembras de la gruesa.

Según los pronósticos de corto plazo en el comienzo de noviembre las precipitaciones continuarán presentes con buena cobertura pero con registros inferiores a los recibidos en los últimos treinta días.  

Octubre presentó un extraordinario y disruptivo nivel de lluvias, pero las condiciones regionales o de media escala que permitieron la continuidad y el elevado volumen de las mismas difícilmente se repetirán en el nuevo mes. Lo más probable es un noviembre con precipitaciones dentro de los valores medios históricos, por debajo de octubre pero alejado del marcado déficit que mostró septiembre.