Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de lluvias para los próximos días

Para los próximos 7 días se espera probabilidad de lluvias, con mejoramientos temporarios.

El periodo comprendido entre el jueves 19 y el miércoles 25 de septiembre comienza inestable debido al ingreso de un sistema frontal frio a la zona GEA. El frente arribará en la mañana del jueves 19 provocando tormentas y chaparrones, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas, principalmente en el sur de la zona GEA. Las condiciones meteorológicas mejorarán hacia la noche del mismo día y permanecerán estables hasta el domingo 22, cuando no se descartan algunas precipitaciones aisladas e intermitentes que se mantendrán hasta la madrugada del lunes 23. La probabilidad de lluvias aumenta en el norte de la zona GEA durante el martes 24, pero la estabilidad regresará rápidamente el miércoles 25.

Las temperaturas descenderán temporalmente el viernes 20 pero volverán a aumentar durante el fin de semana. Se estima que los valores máximos podrían superar los 32°C en el norte de la zona GEA durante el domingo. A partir del lunes 23 los registros máximos descenderán en forma generalizada, oscilando entre los 19 y 25°C hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas mínimas también disminuirán durante el viernes 20 cuando rondarán los 8 a 11°C. Luego habrá un ascenso generalizado hasta el martes 24, cuando se espera la irrupción de una masa de aire frío que provocará un descenso térmico en el sudoeste de la zona GEA que se extenderá al resto de la región durante el miércoles 25.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Semana sin lluvias en la región

La semana comprendida entre el jueves 12 y el miércoles 18 de septiembre no se registraron precipitaciones en la zona núcleo.

Las temperaturas máximas fueron elevadas en la mayor parte de la región, oscilando entre los 28 y 31°C, mientras que en el sudeste de la zona GEA rondaron los 25 a 27°C. El valor más alto, 31°C, se midió en la localidad de Godeken, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución sudoeste/noreste, con un rango térmico que varió entre 0,8 y 5°C. El registro más bajo del periodo, 0,8°C, se midió en la localidad de Gral. Villegas, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo alcanzan el estado de sequía en la mayor parte de la zona GEA, salvo en el sector sudeste donde van de escasas a adecuadas.

Con las actuales condiciones hídricas, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 140 mm en la mayor parte de la zona GEA y solo en el sector sudeste los acumulados necesarios disminuyen a valores entre 35 y 80 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

“Podría consolidarse un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario mucho más húmedo durante la primera parte de octubre”

En los últimos siete días las precipitaciones volvieron a estar ausentes prácticamente en todo el país. La única excepción fue el extremo norte misionero, en el límite con Brasil, donde se acumularon entre 10 y 30 milímetros.

En su etapa final, el invierno sigue potenciando una escasez hídrica que ya no reconoce puntos cardinales y la sequía se extiende con cada día que pasa.

Este periodo invernal seguramente terminará destacándose dentro de las estadísticas históricas por la persistencia que tuvieron las masas de aire muy frío sobre el territorio patagónico. Intensas nevadas y una constante circulación polar hacia el centro de la región pampeana que forzaron un marcado déficit de precipitaciones durante todo el trimestre.

El invierno fue seco y frío, con temperaturas mínimas que se mantuvieron bajo cero con una continuidad de días como hacía tiempo no se veía. La circulación sur condicionó el acopio de humedad sobre el centro del país, contraponiéndose al ingreso de aire cálido y húmedo del norte. Incluso con condiciones de neutralidad del Pacífico esa fue una barrera que la humedad tropical no pudo atravesar, limitando la ocurrencia de lluvias sobre la zona núcleo.

Normalmente, durante los meses fríos, las lluvias tienen un mejor desempeño sobre la franja este. Pero este año el déficit, aunque en menor grado, también se manifestó en ese sector. El centro sur de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires llegan al cambio estacional con menores reservas que el año pasado, cuando salíamos de tres Niñas consecutivas.

Nos acercamos al comienzo de la primavera con un importante atraso pluvial heredado del trimestre frío. Todas las expectativas están puestas en el escenario de lluvias que plantean los pronósticos hasta el cambio estacional. Las condiciones de inestabilidad serán predominantes en los próximos días. El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste ofrece las condiciones para que se desarrollen precipitaciones sobre buena parte de la región pampeana, aunque con registros que disminuirán hacia el noroeste.

Según los modelos, los eventos se alternarán con mejoramientos temporales hasta la transición estacional. Si estas previsiones se convalidan, considerando que “la Niña” todavía tardará instalarse, podría consolidarse un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario mucho más húmedo durante la primera parte de octubre.