Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

 

SUBZONA I

“Arrancó la cosecha de maíz a full”, comentan en El Trébol. “Se ven mejores resultados que los cosechados hace 2 semanas atrás. Veníamos de rindes de 60 qq/ha y en esta última las cosechadoras muestran rindes de 90  a 100 qq/ha”, comentan los técnicos del área. El avance es del 40% en el área y consideran que el promedio estaría tocando los 80 qq/ha cuando suelen superarse los 100 quintales. Aún no hay cosecha de lotes de soja de primera. Siguen esperándose valores de 35 a 40 qq/ha. Lo mismo para soja de segunda, comentan. El maíz tardío sigue proyectándose con una productividad media de 80 qq/ha y el de segunda de 60.

75 a 80% de avance de cosecha maicera en Carlos Pellegrini. Los rindes promedian los 100 qq/ha, aunque suelen superarse los 110. “Viendo lo que pasó en los alrededores, es un gran año para nosotros”, comentan los técnicos del área. Incipiente avance de las cosechadoras sobre lotes de soja, el 3% cosechado muestra rindes de 40 qq/ha. “El promedio es de 50 acá, pero estamos muy satisfechos. Podría haber sido un desastre pero las lluvias nos reglaron un extra que a pocos kilómetros no se dio”. La de segunda alcanzaría los 40 qq/ha, dicen en la zona. Para los maíces, tanto el tardío como el de segunda, estiman 80 qq/ha. ¿Cómo quedan los márgenes de los cultivos esta campaña? “Es todo tan volátil que es imposible poder determinar un parámetro para ajustar los márgenes. En el contexto del día de hoy se ve que soja y maíz de primera mantienen márgenes favorables aunque muy acotados. En cuanto a la campaña de trigo que se avecina, “en muchos casos el productor no puede cubrir los costos actuales de fertilización. Se van a bajar las dosis y la producción potencial. Pero es el panorama que se avecina. Es decir que se la va a jugar a que el clima sea del todo benévolo para que le devuelva buenos rindes más allá de la tecnología aplicada”.

 

SUBZONA II

45 qq/ha esperan para el maíz temprano en Bigand. El 45% de la superficie cosechada confirma las expectativas. El panorama es similar en soja de primera. Con rendimientos que van a estar en los mismo niveles de pérdida que en maíz, o sea un 50 % por debajo de lo esperado en años normales. Hoy el avance de la cosecha para la oleaginosa es del  5%  y se estiman 20 qq/ha promedio. En cuanto a las fechas tardías las productividades esperadas son: 10 qq/ha para soja de segunda, 50 qq/ha para maíz tardío y solo 35 para el maíz de segunda. ¿Cómo quedan los márgenes de los cultivos esta campaña? Responden que “la primera diferencia está en si es campo propio o alquilado y la otra en los rendimientos logrados (aceptables o bajos).  Por ejemplo, en maíz el rendimiento de indiferencia estaba en los 50 qq/ha, por lo tanto para un propietario que logra alcanzar éstos rendimientos empata. Pero en lotes alquilados se necesitan unos 75 a 80 qq/ha, todo aquel que logre rendimientos menores entra en pérdida. Pero debido a la gran disparidad en rendimientos en ésta campaña (entre 20 qq/ha a 105 qq/ha en maíz) algunos lloran y otros están felices. En el medio hay un popurrí de resultados”. En cuanto a soja de primera dicen que la situación es parecida. Con lotes de 15 qq/ha y otros de 35 qq/ha, y con rendimiento de indiferencia entre 18 a 20 qq/ha en soja de primera, los propietarios logran salvar la campaña. Pero los que alquilan no porque requieren entre 32 a 33 qq/ha. Por otro lado comentan que hay numerosos casos de lotes de segunda que no se cosecharán porque no hay producción. Ésta campaña quedó marcada a fuego por la heterogeneidad en las precipitaciones. En definitiva los sectores con buen milimetraje hoy festejan y los otros tendrán que enfrentar gravísimas consecuencias financieras y pueden quedar fuera del próximo ciclo”. “Lamentablemente, el precio actual de los commodities ayuda parcialmente a paliar la baja producción, pero no cubre el balance negativo que ésta tendrá”, concluyen.

 

SUBZONA III

Los maíces tempranos siguen con malos resultados: “los rendimientos van a estar en los 40 qq/ha de promedio. Estamos cosechando lotes con 25 qq/ha”, comentan los técnicos de San Pedro. A favor, la zona cuenta con que el área de maíz temprano es solo el 30% de la superficie maicera de la zona y al momento se avanzó el 20%.  El resto, el otro 70%, son maíces tardíos y están muy buenos: “esperamos no menos de 80 qq/ha”. La soja de primera quedó limitada en altura y en número de vainas por nudo: “van a tener buen peso de grano que compensará en parte la falta en número”. Esperan 30 qq/ha promedio. Pese a las mermas, los asesores dicen que hay buen ánimo entre los productores: “Esta campaña no fue buena pero mejor que las anteriores. Veníamos de dos años muy malos con rindes de soja de primera de 14 a 25 qq/ha y soja de segunda de 4 a 12 qq/ha”. Los lotes de soja de segunda están óptimos, en pleno llenado de grano y con buenas reservas hídricas para transcurrir las próximas semanas sin inconvenientes. En relación a las proyecciones trigueras lo que se observa es un anticipo de compras de insumos, en particular fertilizantes. “Estamos teniendo pedidos de cotización por urea y fosforo, pero no tenemos disponibilidad en estos días. Lo último vendido lo cotizamos a 1200 U$S/tn pero en otras distribuidoras ha llegado a venderse a 1500 U$s/tn”. Los asesores dicen que los productores que tienen un plan de rotación van a sembrar pese a la gran volatilidad e incertidumbre en las condiciones de marcado. “Sin embargo, están siguiendo con gran expectativa lo que sucede con la posible suba de retenciones de maíz y trigo”, agregan.

 

SUBZONA IV

“No llega al 10% de avance la cosecha maicera, hay mucho trabajo por delante”, comentan en General Pinto. Los técnicos dicen que no está habiendo demasiadas sorpresas con los resultados que salen de las cosechadoras, “vemos mucha variabilidad intra lote, pero los promedios están en lo que estimamos: 85 a 90 qq/ha”. En soja de primera aún no comienza la trilla. Siguen esperándose resultados cercanos a los 35 qq/ha, y 25 en la de segunda. “Hay una volatilidad histórica en trigo, creemos que mantener el hectareaje del trigo y fertilizar adecuadamente o no, va a depender de la relación precio / insumo, y de la buena estrategia que haga el productor de calzarse adecuadamente. También pero la disponibilidad de insumos y sobre todo de urea hoy es una gran incertidumbre entre muchas otras para esta campaña”, dicen los ingenieros del área.

 

SUBZONA V

“Los mejores lotes de maíz temprano no se cosecharon aún. Pero van a estar entre los 95 a 100 qq/ha y pueden levantar el promedio”, dicen en Marcos Juárez. Allí, se cosechó el 10% de la superficie con un rinde promedio de 80 qq/ha. También se largó la cosecha de soja de primera. Al momento el avance es del 1% y los rendimientos medios están en los 30 qq/ha. “Tanto en soja como en maíz hay una caída del 30% en los rindes respecto a años normales”, dicen los técnicos. En cuanto a los cultivos de fechas tardías las productividades esperadas son: 20 qq/ha en soja de segunda, 85 qq/ha en maíz tardío, y 70 qq/ha en maíz de segunda. Un 38%, 15% y 13% menos de producción en comparación a años normales para soja de segunda, maíz tardío y maíz de segunda respectivamente. ¿Cómo será el resultado económico de esta campaña para los distintos cultivos? Responden los técnicos: “es muy difícil evaluarlo debido a la gran volatilidad e incertidumbre de precios que se está atravesando”.