
La actividad económica santafesina se mantiene sólida, con un récord de área sembrada 2024/25
La actividad económica de Santa Fe terminó el año 2024 con una recuperación acumulada anual de 5,3%, en contraste con la gran contracción de -7,3% del año 2023. De esta manera, la economía santafesina logró recuperarse – parcialmente – de la sequía histórica que afectó fuertemente la economía nacional y provincial en particular. Al mismo tiempo, se terminó el año a tan solo 2,88% del máximo histórico de la serie en materia de actividad, siguiendo la serie desetacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).
En lo que respecta al año 2025, el panorama no deja de ser auspicio para la economía de Santa Fe. El IPEC informó que enero comenzó con una suba de 6,4% interanual, lo cual es el mayor salto positivo para el mes desde el año 2010. Si bien al comparar con diciembre la actividad destacionalizada de enero fue menor, vale destacar que se terminó el año con un gran dinamismo económico.
Por otro lado, si se observa la tendencia-ciclo de la actividad económica, en enero de 2025 se alcanzó un máximo histórico para el indicador. De esta manera, se superó el último pico alcanzado en noviembre de 2017. En cuanto a la dinámica de la actividad económica en el largo plazo, la provincia de Santa Fe se mantiene lateralizando desde el año 2018, lo cual coincide con el momento en el cual la macroeconomía nacional entró en una crisis del sector externo que se profundizó con la pandemia. De cara al presente año, tanto el Gobierno Nacional como diversos organismos internacionales, esperan que la economía de Argentina crezca en torno al 5,5%, lo cual podría ser un factor positivo para que la economía santafesina rompa su techo de actividad para buscar nuevos máximos.
Más allá del contexto nacional, que puede influir en el desenvolvimiento de las economías provinciales, es clave la política local para potenciar círculos virtusos de crecimiento, empleo y desarrollo. El presupuesto provincial ilustra en buena parte la dirección de la política económica y lo aprobado para ejecutar en 2025 brinda señales muy positivas para el sector productivo. Tal como comentamos en el Informativo Semanal N° 2173, para este año se proyecta un gran enfoque en la inversión de capital en infraestructura. Se espera que el gasto o inversión de capital sea el tercer total más alto en más de 20 años, solo superado por 2016 y 2017. Al mismo tiempo, este año trae una particularidad, porque se proyecta un año de grandes inversiones sin perder el equilibrio fiscal a nivel provincial.
En cuanto al seguimiento de la ejecución presupuestaria, el gasto en inversión del primer bimestre de 2025 – a valores constantes - solo se encuentra por detrás de 2019 para la serie comenzada en 2003. De esta manera, se muestran señales claras sobre el rumbo de la economía provincial, descontando que podría consolidarse un efecto multiplicador importante sobre la actividad económica general.
El agro santafesino se sigue potenciando en materia productiva, con un área sembrada que alcanza un récord en 2024/25
Si se analiza la economía de Santa Fe forma parte del núcleo más productivo de la Región Pampeana, siendo el sector agroindustrial un factor fundamental de su desempeño y de su relevancia a nivel nacional e internacional. Entre los principales cultivos, es la segunda provincia productora de trigo y la tercera a nivel de importancia en soja y maíz. A ello, se agrega que sobre su territorio se encuentra uno de los principales polos agroexportadores de mundo a la vera del río Paraná.
En cuanto a la coyuntural agrícola en los límites extrictamente provinciales, se estima que el área sembrada de los principales cultivos extensivos en la campaña 2024/25 haya sido de 6,32 millones de hectáreas, según la Secretaría de Agricultura. Esto equivale a 0,24 M ha más que el año pasado y marcaría un récord histórico para la provincia de Santa Fe.
A nivel de cultivos, en el último ciclo comercial aumentó el área sembrada de prácticamente todos los cultivos salvo el maní que no cambió el nivel de área y el maíz que cayó la siembra en poco más de 360.000 hectáreas. Esto último se fundamenta principalmente por menos área de maíz en el norte santafesino, ante los temores de los productores que los afecte nuevamente la chicharrita. En este sentido, los productores se inclinaron a sustituir el área por soja, que aumentó en 340.000 hectáreas. Al mismo tiempo, se potenció el área de trigo, que aumentó en más de 146.000 hectáreas en la campaña 2024/25. En cuanto al resto de los cultivos, se destacan los aumentos en girasol (↑58.900 ha), sorgo (↑35.902 ha), algodón (↑14.700 ha), cebada (↑6.884 ha) y arroz (↑300 ha).
En cuanto al volumen de producción esperado para la campaña 2024/25 de Santa Fe, se proyecta de forma preliminar un total de 20,4 Mt para los princiaples cultivos extensivos, levemente por detrás del año y cerca del máximo histórico alcanzado en 2019/20 con 22,01 Mt. Es importante recalcar que, este año se estima este total productivo con un área de maíz que es bastante menor que los años anteriores, siendo un cultivo que en volumen rinde más del doble que el caso de la soja.
Por último, en materia de cómo avanzan las exportaciones de Santa Fe, en el primer bimestre del año se exportaron USD 2.207 millones, 17% por encima de igual período del año pasado y solo por detrás de 2021 y 2022. Particularmente, estos años de un gran valor exportado, coinciden con el período en el que los precios de los commodities agrícolas fueron extraordinariamente altos.
A nivel de grandes rubros, lo que impulsó el valor exportado en el comienzo de 2025 fue el gran desempeño de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con despachos por USD 1.758 millones, solo por detrás de 2021 al analizar los últimos 7 años. La industria aceitera registró un buen nivel de crush, acompañado de una fuerte demanda de exportaciones de subproductos del complejo soja en los primeros meses del año, cuestión que potenció el valor exportado de Santa Fe en el primer bimestre de 2025. El valor exportador de Productos Primarios (PP) fue de USD 227.6 millones, levemente por detrás de 2024 y del promedio de los últimos 5 años. En cuanto a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se ubicaron en USD 202.3 millones, un incremento de 82% interanual y una tendencia a la normalización frente a la fuerte caída registrada en el primer bimestre de 2024. Por último, las exportaciones de Combustibles y Energía (CyE) fueron de USD 19,1 millones, es decir, por detrás de 2024 aunque un monto no tan significativo en comparación con los otros rubros.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- La demora en la cosecha de soja ralentizó las exportaciones de abril
- ¿Cómo queda la oferta y el consumo de soja 2024/25 en Argentina?
- Récord exportador a Vietnam: un mercado fundamental para la Argentina
- El ICA-ARG arrojó una variación mensual del -0,1% durante marzo
- El desempeño exportador de carnes y cueros bovinos: cuánto, cómo y a dónde
- Financiación bancaria: En 2024 el sector amplió un nivel de endeudamiento bancario