
El Proyecto de Presupuesto de Santa Fe 2025 prevé un salto en el gasto de capital
El 31 de octubre de 2024 el Ejecutivo provincial presentó en la Legislatura el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al Ejercicio Económico 2025. Cabe destacar que la confección de dicho proyecto de ley parte de una proyección de recursos que contempla el marco macroeconómico incorporado en el Proyecto de Presupuesto Nacional. En este sentido, se tienen como supuestos base un crecimiento de la economía nacional del 5%, una inflación (IPC) de 18,3% interanual y una cotización del dólar para finales de 2025 de $1.207 por dólar.
Tal como se detalla en el Mensaje enviado a la Legislatura, el Proyecto de Presupuesto de Santa Fe 2025 tiene como prioridades la seguridad, educación, salud, primeras infancias, inversión productiva y obra pública. Siguiendo el esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento, se prevé garantizar dichos focos de políticas públicas sin perder el equilibrio fiscal. En este sentido, se proyecta un ahorro económico de $ 1,4 billones en línea con recursos corrientes por $ 10,26 billones y gastos corrientes por $ 8,81 billones. Respecto al Presupuesto inicial de 2024 el ahorro crecería 190% interanual, lo cual sería la principal fuente de financiamiento del gasto de capital por $ 1,6 billones. En línea con lo comentado anteriormente, dicho gasto de capital estaría firmemente enfocado en el desarrollo productivo provincial, la inversión vial, el fortalecimiento de la educación, la seguridad y salud.
En perspectiva histórica, el resultado financiero provincial ha registrado cierta volatilidad con períodos de superávit y déficit fiscal. En la última década incluyendo las estimaciones de 2024, en la mitad de los años se registró superávit fiscal. Contemplando los últimos períodos fiscales, desde 2020 se registra una situación de equilibrio fiscal salvo el resultado negativo de 2023. En cuanto a 2024, con datos hasta septiembre, se presenta un resultado positivo y es muy probable que los números finales permitan terminar el año con superávit. Mientras que, de cara al próximo año, se espera una situación de equilibrio fiscal a pesar de los gastos de capital que se prevén realizar.
Al poner el foco en el gasto de capital, para el año 2025 el Gobierno provincial prevé que las erogaciones alcancen 15,8% del gasto total, más del doble del promedio de los últimos años y el tercer guarismo más alto de al menos los últimos 20 años.
Esto marca la relevancia que tendría el gasto de capital el próximo año para potenciar la infraestructura social y productiva de la provincia de Santa Fe. Esta decisión se encuentra en línea con el esfuerzo buscado de incrementar las rentas generales (recursos de libre disponibilidad) que se han asignado para lograr este objetivo, mostrando un incremento del 310% de las mismas en gasto de capital, con relación a 2024. Al mismo tiempo, si bien la mayor parte de dicho gasto será financiado con recursos propios, complementariamente se buscarán ejecutar diferentes estrategias de financiamiento tanto de corto como de largo plazo. Entre las fuentes de financiamiento de largo plazo, se prevé cerrar acuerdos con el CAF, fondos de Medio Oriente y la Agencia Francesa para el Desarrollo.
Por último, el siguiente gráfico muestra el gasto de capital de la provincia de Santa Fe a valores ajustados a diciembre de 2024 según estimaciones propias. El objetivo es poder visualizar un dato en moneda homogénea a fecha específica para tomar dimensiones de las proyecciones de inversión en valores absolutos. De esta manera, se puede observar que, el gasto de capital proyectado no sería sólo el tercero más alto de los últimos tiempos con relación al gasto total, sino que también en valores absolutos. Una diferencia significativa con los años 2016 y 2017, cuando también se registró un elevado gasto de capital, es que en esos períodos el resultado neto de las cuentas provinciales fue deficitario. En cambio, para el próximo año se plantea un doble objetivo, concretar inversiones sin comprometer el equilibrio de las cuentas públicas.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- La caída de los precios internacionales ajusta el resultado para el productor de soja
- El mercado de capitales se consolida como fuente de financiamiento
- El precio de los granos pierde contra la inflación, pero el dólar baja más
- A falta de un mes para el cierre, el complejo trigo generó cerca de 2.600 millones de dólares en la campaña 2023/24
- Mercado interno: La caída del consumo sigue limitando la recomposición de precios de la carne