Commodities

En 2014 Argentina embarcó al exterior 8 millones de tn menos de granos

Julio Calzada

La República Argentina embarcó en el año 2014 -desde todos sus puertos- casi 8 millones de toneladas menos de granos que en el año 2013 según datos de la Dirección de Mercados Agroalimentarios del MINAGRI. Como puede verse en el cuadro N°1, en el 2014 los despachos de granos desde todas las terminales portuarias argentinas ascendieron a 32 millones de toneladas, en tanto que en el año 2013 la mercadería remitida a terceros países había ascendido a 39.942.105 toneladas.

El retroceso en los embarques viene verificándose en los últimos tres años en las estadísticas del MINAGRI. En el año 2012 los despachos habían sido superiores a los del 2013, ya que en ese año ascendieron a 41.710.680 toneladas. De esta forma, en los últimos tres años la caída en toneladas está en el orden de casi 10 millones de toneladas anuales, lo cual representa en términos porcentuales una baja del 23% respecto de los valores que figuran en estas estadísticas del año 2012.

Esta caída -que luce importante a primera vista- debe interpretarse con precaución. Dos aspectos principales son los que explican el retroceso del año 2014. Los embarques de maíz cayeron casi 4 millones de toneladas en el 2014 respecto del 2013. Por otra parte, llegó cerca de 1 millón de toneladas menos de maíz y soja paraguaya/boliviana por barcaza a los puertos del Gran Rosario.

Otros factores que contribuyeron a esta caída fueron las menores entregas de sorgo, trigo pan y cebada (cuadro N°2). En 2014, respecto del 2013, se observa una caída de cerca de 1,1 millón de toneladas de sorgo; 580.000 toneladas menos de trigo pan; similar cifra a la anterior en cebada y una leve caída en los embarques de poroto de soja. En este producto se despacharon apenas 436.000 toneladas menos que en el año anterior. En el año 2013 los despachos habían sido de 7.630.471 toneladas, en tanto que en el año 2014 los mismos ascendieron a 7.194.227 toneladas.

Los menores embarques de maíz en el año 2014, se habrían producido por los siguientes factores:

a) En el año 2013, los buenos precios de exportación del maíz generaron una fuerte presión vendedora y de embarques al exterior que se concentró entre enero y diciembre de ese año. Este aspecto no se habría verificado a lo largo del año 2014.

b) En el año 2014, el mayor peso productivo que tuvo el maíz de segunda argentino retrasó la comercialización del cereal al exterior. Tengamos presente que esta mercadería ingresa al circuito comercial en Junio-Julio de ese año.

c) Hay un crecimiento en los consumos internos de maíz tanto para alimentación animal como para la producción de etanol. De esta forma, parte de la mercadería que antes iba a exportación ahora se dirige al mercado local.

e) Los exportadores habrían comprado al 31 de diciembre de 2014 cerca de 19 millones de toneladas de maíz de la campaña 2013/2014. Si los embarques a esa fecha se ubicaban en 16 millones de toneladas, se supone que había una buena cantidad de mercadería en los stocks de los exportadores al cierre del año. Esto se comprueba por los fuertes los despachos de maíz al exterior que se registraron en los dos primeros meses del año 2015.

f) Según datos del USDA, la producción de maíz de la campaña 2013/2014 fue de 26 millones de toneladas, un millón menos que la campaña anterior (2012/2013).    

A nivel de terminales portuarias, casi todos los puertos marítimos y fluviales argentinos -con excepción de Ramallo y Villa Constitución- perdieron cargas granarias en el año 2014. Los puertos de la zona de Rosario fueron los que más toneladas perdieron (casi 3 millones de toneladas), ya que cargaron en los buques en el 2013 cerca de 9 millones de toneladas y en el año 2014 embarcaron 6,1 millones.

Las terminales de San Lorenzo y Puerto General San Martín, en la provincia de Santa Fe, perdieron en el 2014 cerca de 2 millones de toneladas de cargas granarias, pasando de 16,3 millones de toneladas en el año 2013 a 14,3 millones de toneladas en el 2014. Idéntico derrotero tuvieron las terminales de Bahía Blanca que en el año 2013 habían despachado en forma conjunta cerca de 6,4 millones de toneladas y en el último año cargaron cerca de 5 millones de toneladas. La pérdida en valores absolutos en un año fue de casi un millón y medio de toneladas.

Los puertos del Gran Rosario (denominados en el presente trabajo Puertos "Up River Paraná") remitieron al exterior -en el año 2014- un total 20.475.938 toneladas, lo cual representa el 65,3% del total de los granos despachados desde puertos argentinos. Recordemos que este total incluye los granos de origen argentino, paraguayo y boliviano junto con despachos de arroz y maní. En el año 2013 el "up river" había remitido al exterior cerca de 25,4 millones de toneladas. En consecuencia, todas las terminales portuarias ubicadas en este sector del Río Paraná perdieron en el último año cerca de 5 millones de toneladas de granos.

Recordemos que cuando nos referimos a los Puertos del Gran Rosario o "Up River Paraná" estamos considerando que integran dicho agrupamiento las siguientes terminales: Servicios Portuarios Unidad VI y VII en Rosario; Dreyfus en General Lagos; Guide; Cargill en Punta Alvear y Villa Gobernador Gálvez; Toepfer en Arroyo Seco; ACA, Vicentín y Molinos (San Benito) en la ciudad de San Lorenzo; Bunge (Puertos Pampa y Dempa), Toepfer (El tránsito), Nidera, Cargill, y Terminal 6 S.A. en Puerto General San Martín; Dreyfus, Noble y Renova S.A. en Timbúes.    

Las terminales portuarias marítimas que incluyen las de Bahía Blanca y Quequén despacharon cerca de 2,4 millones de toneladas menos en el 2014 respecto del año 2013. En el último año remitieron cerca de 8,8 millones de toneladas, en tanto que en el 2013 habían despachado cerca de 11,2 millones de toneladas.

De esta forma, la participación de los puertos fluviales (sobre el Río Paraná) y la de los puertos marítimos (Bahía Blanca y Quequén) en el total de los despachos de granos nacionales no tuvo prácticamente modificaciones en el año 2014. Por los puertos fluviales se despachan normalmente el 71% de los granos que se envían al exterior, en tanto que por los marítimos se remite el 29%.

En el cuadro N°3 se detallan los embarques por tipo de grano y terminal portuaria. De allí puede observarse lo siguiente:

a) Desde el Gran Rosario (Up River) se despachó al exterior el 43% del total de Trigo Pan (799.304 toneladas sobre un total de 1.855.043). Los puertos de Bahía Blanca y Quequén tienen una participación importante en las entregas de trigo: despachan al exterior el 52% del total (971.497 toneladas sobre el total mencionado de 1.855.043 toneladas). Esto es lógico ya que la provincia de Buenos Aires cosecha cerca del 60% del trigo nacional. La zona ubicada principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires, que comprende especialmente las delegaciones de Tres Arroyos, Tandil, Pigué, Bahía Blanca y Saliqueló concentran habitualmente cerca del 46% de la cosecha nacional de trigo.

b) La cebada también se despacha principalmente desde los puertos de Bahía Blanca y Quequén, ya que es un cultivo con fuerte inserción en la provincia de Buenos Aires. De allí salieron en el 2014 cerca de 2.304.032 toneladas, aproximadamente el 87% de los despachos totales (2,6 millones de toneladas). Los puertos del Gran Rosario (Up River) tienen una bajísima participación en este producto: 10%. Remitieron en el 2014 apenas 267.654 toneladas.

c) Las terminales portuarias del Gran Rosario remitieron al exterior en el 2014 apenas el 27% de los despachos de soja de origen argentino (cerca de 1,9 millones de toneladas sobre un total de 7,2 millones de toneladas). El dato llamativo es que en el 2014 creció la participación de los puertos up-river en las remesas de este producto, ya que en el 2013 su participación -en términos relativos- había sido del 22,6%. El Gran Rosario, al contar con un complejo industrial oleaginoso que tiene el 77% de la capacidad de crushing de la República Argentina (159.500 toneladas/día), tiene una alta participación en los despachos al exterior de harina y aceite de soja, como así también de maíz sin procesar. De allí que la mayor participación en los despachos de poroto de soja lo tengan los puertos de Bahía Blanca y Quequén quienes remiten al exterior el 55% del poroto de soja de origen argentino.

Los puertos de Lima (Noble) y Las Palmas (Molca S.A.) han adquirido gran relevancia despachando cerca de 937.000 toneladas de poroto de soja, un 13% del total nacional.

d) La participación del Gran Rosario en los despachos de sorgo es significativa. Envía al exterior el 99% del total nacional: cerca de 1.100.000 toneladas.  

e) Como expresáramos antes, el Gran Rosario tiene una participación relevante en los embarques de maíz. En el año 2014, pese a la baja en las cantidades embarcadas, los puertos del Gran Rosario vieron crecer su participación en los embarques de maíz con respecto al resto de los puertos argentinos. En el 2013 despachó el 80,6% del total de maíz de origen nacional: unas 15,7 millones de toneladas sobre un total nacional de 19,5 millones de tn. En el 2014 esa participación creció al 87%, despachando 13,4 millones de toneladas sobre un total de 15,4 millones. Como indicáramos en otras oportunidades, la zona productora por excelencia de maíz se encuentra alejada de Quequén y Bahía Blanca y cerca del Gran Rosario, ya que este cultivo tiene su base preponderante de siembra en el norte, oeste y centro de la provincia de Buenos Aires; sur de la provincia de Santa Fe; noreste de La Pampa y sur y este de la provincia de Córdoba. De allí la mayor importancia de los puertos del "up river" Paraná en este tipo de cargas.

Por otra parte, las terminales del Gran Rosario -por su ubicación geográfica- reciben por barcazas mercadería (porotos de soja y granos de maíz) cuyo origen es la República del Paraguay y Bolivia, la cual es despachada al exterior desde el "Up River Paraná". Se trata de un volumen significativo de granos, que en el 2013 había sido de casi 4,1 millones de toneladas. Como dijimos antes, en el 2014 estas cargas registraron una sensible baja de 1,1 millones de toneladas, ya que se despachó mercadería de Paraguay y Bolivia por 3 millones de toneladas de granos.  

En el Informativo Semanal del 13 de febrero pasado, nuestro especialista en transporte Alfredo Sesé ya señalaba la caída en el tráfico ferroviario granario en el año 2014 como evidencia de los menores embarques al exterior. El volumen total de granos, subproductos y aceites cargados por ferrocarril se ubicó en ese año en el orden de las 10,8 millones de toneladas. Dicho rubro continúa siendo el más importante del transporte ferroviario, ya que representa más del 50% de las cargas de este modo. En particular, en el año 2014 alcanzó una participación de alrededor del 56% del total, con un aumento de más de 2 puntos porcentuales con relación a 2013. No obstante, el volumen transportado de granos, subproductos y aceites en 2014 habría sido casi 400.000 toneladas menor que en el año 2013, es decir aproximadamente un 4% menos de carga.

Asimismo, la posición de camiones en las playas de las industrias y terminales portuarias de esta zona a las 7:00 de la mañana que informan los entregadores de granos disminuyó en 2014 un 1,3% con relación a 2013. Estos datos confirmarían -por el lado de demanda de medios de transporte- el impacto en la caída en los despachos de granos al exterior durante el año 2014.