Economía

Exportaciones agrícolas del 2010 y proyecciones 2011


Con la publicación del informe mensual del MAGyP de la Subsecretaria de Agricultura sobre Transporte y Embarque de Granos del mes de diciembre de 2010 se confirmó el aumento de las exportaciones de granos, subproductos y aceites de Argentina a 72,1 millones de tn desde los 52 millones del 2009.

Los datos acumulativos de enero-diciembre indican que se embarcaron 37.760.384 tn de granos (incluyendo maní y arroz), 28.355.913 tn de subproductos y 6.027.824 tn de aceites, lo que totaliza 72.144.121 tn. La participación porcentual de cada uno de los conceptos es del 52,34%, 39,30% y 8,36%, respectivamente.

Todos los volúmenes superan las exportaciones del año anterior a saber: en el periodo enero-diciembre del 2009 se embarcaron 20.651.481 tn de granos (incluyendo maní y arroz), 25.717.824 tn de subproductos y 5.672.150 tn de aceites, totalizando exportaciones por 52.041.454 tn.

La recuperación registrada en las exportaciones respondió al aumento de la producción local de los principales productos agrícolas luego de la sequía que afectó a los cultivos durante el 2008. El área de siembra en el 2009 fue mayor y acompañaron las condiciones climáticas para el desarrollo favorable de los cultivos.

A la mayor oferta argentina se le sumó un contexto mundial más favorable con recuperación en la demanda y en los precios durante el 2010.

Igualmente durante el año, algunos productos, continuaron con las limitaciones a las exportaciones impuestas por la ONCCA dado el régimen de autorización previa que exigen las ventas al exterior.

Cuando nos detenemos a analizar cada uno de los componentes de las exportaciones agrícolas en el 2010 se desprende lo siguiente:

Embarques de granos

Del total de 37.760.384 tn, el 44,64% corresponde a maíz con 16.859.818 tn, el 38,87% a soja con 14.678.863 tn (de las cuales 2.473.623 corresponden a la oleaginosa paraguaya y boliviana), el 10,74% a trigo pan con 4.053.961 tn, y el restante 5,75% a los demás granos, aumentando en volumen pero bajando en participación respecto del año anterior.

Cuando se analiza la zona de embarque de los granos se observa que el 67,73% de los mismos se realiza desde las terminales portuarias ubicadas en la región conocida como Up River, que abarca desde Arroyo Seco al sur hasta Timbúes al norte.

La participación del puerto de Bahía Blanca alcanza al 16,44% y la de Necochea el 12,22%, son comúnmente denominados "puertos del Sur". El 3,59% restante incluye aquellos puertos de menor importancia que se ubican sobre el río Paraná y el Río de la Plata.

En cuanto al destino de los granos argentinos, la información que suministra el informe nos indica que fue China el principal comprador con 10.298.078 toneladas, representando el 27,31%, desplazando a Brasil al segundo lugar con 3.681.984 tn o 9,76% del total de granos.

Las posiciones de los dos países cambiaron por el importante aumento de las exportaciones de soja comparado con el 2009 donde la oferta fue considerablemente menor por la caída de la producción.

Para China el 98% de las importaciones desde Argentina corresponde a soja (10.100.825 tn vs. 3.104.251 tn en el 2009) y para Brasil el 94% a negocios de trigo que aumentaron con respecto al año anterior (3.466.089 tn vs. 3.334.280 tn).

El tercer lugar lo ocupa Colombia con 2.770.662 tn (7,35%), desplazando a Irán al cuarto lugar con 2.623.922 tn (6,96%), ambos importantes compradores del maíz argentino al ocupar el segundo y primer lugar correspondiente a las exportaciones del cereal en el 2010. También muestran negocios de cebada y soja.

Entre otros importantes compradores se pueden citar a Argelia con 1.955.634 tn (5,19%), a Egipto con 1.823.197 tn (4,83%) y a Malasia con 1.527.975 tn (4,05%), participación alcanzada gracias a los negocios realizados mayormente con maíz.

El aumento de los volúmenes en los países mencionados así como en otros países sudamericanos responde mayormente al aumento del saldo exportable de maíz que se logró con la recuperación de la producción aun cuando continúan las limitaciones a las ventas al exterior por el sistema vigente de cupos de exportación.

El porcentaje que resta (34,56%) para alcanzar la totalidad de los embarques de granos tiene gran diversidad de destinos, lo que permite confirmar que nuestras exportaciones llegan a mercados mundiales muy variados pero disminuyendo la participación en importantes compradores del pasado como España y Portugal.

Embarques de subproductos

Del total de 28.355.913 tn, el 96,45% corresponde a pellets de soja con 27.283.648 tn, el 1,80% apellets de girasol con 511.376 tn y el restante 1,75% a los demás subproductos, aumentando la participación del primero y disminuyendo los demás respecto del año anterior.

Cuando se analiza la zona de embarque de los subproductos se observa que el 92,30% de los mismos se realizan desde las terminales portuarias del Up River, siendo la instalación de Terminal VI (Pto. Gral. San Martín) la que detenta la mayor participación con el 22,49% de las exportaciones totales.

En lo que respecta a los puertos del Sur, desde Bahía Blanca se embarca el 3,86% y desde Necochea el 1,38%.

Los embarques de los subproductos muestran una mayor variedad de destinos que los granos, sin que un país individualmente supere el 14% en la participación sobre el total de los negocios.

El principal destino de los subproductos son los Países Bajos con compras por 3.678.866 tn o el 13,01% del total, y donde el 93,6% corresponde al pellet de soja. En segundo lugar se ubica Italia con 2.060.350 tn o el 7,28% del total y luego está España con 1.888.517 tn o el 6,68%, estos últimos bajando en volumen y en participación respecto del 2009.

Luego de los países mencionados aparecen otros destinos con una menor participación que va desde el 5,89% al 3,33% y, por último, bajo el concepto de otros, se encuentra el 42% restante de los destinos de los subproductos argentinos.

Las cifras que se mencionan muestran subas respecto de las exportaciones de subproductos del 2009, confirmando que las ventas de productos agrícolas con valor agregado aumentaron un 8% en volumen y recuperaron el terreno perdido el año pasado pero sin alcanzar el máximo del 2007

Embarques de aceites

Del total de 6.027.824 tn, el 89% corresponde a aceite de soja con 5.369.143 tn, el 9,60% a aceites de girasol con 579.676 tn y el restante 1,40% a los demás aceites, disminuyendo la participación de estos últimos con respecto al 2009.

Cuando se analiza la zona de embarque de los aceites se observa que el 87,9% de los mismos se realiza desde las terminales portuarias del Up River, siendo la instalación de Terminal VI (Pto. Gral. San Martín) la que detenta la mayor participación con el 19,32% de las exportaciones totales.

Desde los puertos del sur se embarca el 5,60% por Bahía Blanca y el 4,15% por Necochea. Estas dos localidades disminuyeron su participación respecto del 2009 por las menores exportaciones de aceite de girasol y soja.

En cuanto al destino de los embarques de aceites, India volvió a ocupar el primer lugar luego de dos años consecutivos de haber estado China como el principal comprador del aceite de soja argentino.

India fue el principal comprador de aceites con 1.409.561 tn, que representa el 23,38% del total de las exportaciones del 2010, aumentando un 44% respecto del volumen del año pasado y con una participación total mayor en casi 10 puntos porcentuales. Casi el 98% de las exportaciones corresponden a aceite de soja, con una pequeña participación del aceite de girasol que disminuyó respecto del año pasado.

El segundo lugar de los destinos de aceite está ocupado por Irán con 540.359 tn (8,96%), el tercer lugar por Bangladesh con 357.096 tn (5,92%), el cuarto lugar por Egipto con 337.623 tn (5,60%) y recién en el quinto lugar aparece China con 320.529 tn (5,32%).

La caída de China desde el primer lugar en el 2009 hasta el quinto en el 2010 responde a la decisión del país asiático de interrumpir por muchos meses las compras desde Argentina argumentando condiciones de calidad del aceite de soja que estaba fuera de los parámetros requeridos.

La ausencia de China como importante comprador del aceite hizo que nuestro país buscara otros mercados para colocar el subproducto aunque accediendo a menores cotizaciones.

Luego de los destinos citados figuran distintos países cuya participación oscila entre el 4,3% y el 3,4%. Para alcanzar el 100% de las exportaciones de aceite, los embarques hacia otros destinos totalizaron el 31,56%.

Las exportaciones de aceite mostraron en el 2010 un incremento de 355.674 tn o el 6,3% respecto del año anterior, con cambios en las participaciones de los distintos países compradores por la disminución de China y el aumento en los restantes.

¿Quiénes exportan?

En el informe citado también se brinda un ranking por firmas exportadoras de los distintos productos que se embarcan.

Durante el 2010 fue nuevamente Cargill quién lideró el ranking con un aumento del 28,6% respecto del año anterior secundado por Bunge que también aumentó el volumen exportado en un 29,2% respecto del 2009 (ambos recuperaron casi todo el porcentaje perdido ese año respecto del 2008). En cuanto a la participación en el mercado: la primera pasó del 20,30% al 20% y la segunda del 14,60 al 14,50%, tomando en cuenta el total de las exportaciones de granos, aceites y subproductos.

La caída en las participaciones de las firmas mencionadas sobre el total se refleja también en las demás firmas que constituyen el ranking de las 10 primeras exportadoras agrícolas.

Dentro de la clasificación que aparece en el informe las mencionadas como "otras firmas" pasaron del 6,5% en el 2009 al 7,50% en el 2010, aumentando la participación sobre el volumen total.

En las primeras diez ubicaciones encontramos a:

2010 2009

1. Cargill 14.406.836 tn 10.282.573 tn

2. Bunge Argentina

10.430.442 tn 7.385.112 tn

3. Dreyfus 8.255.889 tn 5.848.256 tn

4. AGD 5.588.713 tn 5.132.437 tn

5. ADM Argentina

4.703.025 tn 2.442.554 tn

6. Toepfer 4.362.204 tn 1.765.645 tn

7. Nidera 3.967.784 tn 2.927.746 tn

8 Vicentín 3.514.349 tn 3.256.206 tn

9. Molinos Rio

de la Plata

3.469.342 tn 2.820.156 tn

10. Noble SA 2.902.800 tn 1.033.964 tn

Como se observa en el listado anterior, todos los principales exportadores agrícolas aumentaron el volumen de ventas al exterior por el incremento de la producción que permitió superar el remanente exportable del 2009 en todos los productos.

Aquellas firmas que sólo exportan granos como en el caso de Toepfer y ADM Argentina ganaron participación en el mercado frente aquellos que tienen una participación mayor en el sector industrial como es el caso de Vicentín y Molinos Rio de la Plata.

Las primeras cuatro posiciones del ranking no mostraron cambios mientras que a partir del quinto lugar se modificó la ubicación de las firmas siendo ADM la de mayor crecimiento y apareciendo Noble entre las 10 primeras para desplazar a ACA que formaba parte del mismo el año anterior.

En el ranking mencionado, cuando se realiza la segregación entre granos, aceites y subproductos, continúa siendo Cargill el principal exportador, seguido de cerca por Bunge en granos y subproductos pero con mayor diferencia en aceites.

La tercera posición en granos es para ADM Argentina (con el 12,47%), mientras que para subproductos y aceites esa ubicación es para AGD. En la cuarta posición de granos se ubica Toepfer, desplazando a Dreyfus de dicha posición, mientras que este último permanece cuarto en subproductos y aceites.

Tomando los rankings que se publican en el documento, segregado por granos, subproductos y aceites, en el último año se mostraron algunos cambios respecto de los anteriores al aparecer la firma Noble como importante exportador de granos, aceites y subproductos para desplazar a posiciones más atrás a empresas como ACA, Oleaginosa Moreno y Compañía Argentina de Granos.

La primera de ellas desapareció del ranking mientras que las demás tuvieron una menor participación en el mercado exportador.

Igualmente en el 2010 las firmas agrupadas bajo la denominación "otros" mostraron un incremento en la participación sobre el total de las exportaciones totales de granos, subproductos y aceites.

Los cambios registrados en el 2010 responden a la mayor oferta exportable a partir del incremento en la producción total del país que pasó de 61,4 millones de tn en la campaña 2008/09 a las 93,5 millones del 2009/10 pero aún debajo de las 2006/ 07 y 2007/08, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura.

En el 2010 las exportaciones de productos agrícolas pudieron sortear con éxito las limitaciones que continúan vigentes por el régimen establecido por la Resolución N° 543 del 2008 de autorización previa a las exportaciones de productos agrícolas (ROE Verde). La resolución además contempla la reducción de plazos para el embarque de los granos y el pago anticipado del derecho de exportación lo que constituye un costo y se traslada a los precios que reciben los productores.

Para los cereales, la existencia de cupos para exportar es otro de los limitantes de los precios que lleva a perder mercados externos cuando efectivamente está activa la demanda internacional.

Con estas reglamentaciones para exportar granos, además de todas las formalidades exigidas, la actividad exportadora se ha vuelto más compleja y reduce la participación de aquellos con menor capacidad de adecuarse a los cambios.

Perspectivas para el 2011

En el 2010 las exportaciones de granos, aceites y subproductos mostraron una suba de casi el 38% respecto del año anterior que había bajado un 27% respecto del precedente cuando se había alcanzado un nivel máximo histórico gracias a la producción récord y al contexto internacional favorable.

La caída del año 2009 fue producto de la menor producción nacional hasta niveles de 61,5 millones de tn frente al récord obtenido en el 2008 (ver evolución de exportaciones y producción en el gráfico adjunto).

Igualmente en el 2008 se produce una reducción en las exportaciones respecto del 2007 por el conflicto que se generó entre el sector agrícola y el gobierno cuando se implementaron las retenciones móviles y las nuevas reglamentaciones a las exportaciones. La caída en el volumen de ventas al exterior en el 2008 respondió al contexto interno y externo en el cual se desarrolló el mercado agrícola.

Para el 2009 la principal limitante estuvo en la caída de la producción agrícola producto de las menores siembras de algunos granos y las condiciones climáticas adversas que acompañaron el desarrollo de los cultivos.

Ese año fue complicado para la comercialización en virtud de las continúas modificaciones en la reglamentación para realizar exportaciones por parte del gobierno, que se trasladaron a la operatoria en el mercado interno.

En el 2010 el contexto en el cual se desarrolló el mercado exportador sólo cambió por el aumento en el volumen disponible pero con las mismas limitaciones en el régimen, especialmente con la vigencia del sistema de cupos de exportación para trigo y maíz.

Desde el exterior se registró una recuperación de los mercados globales por la mejora en la demanda y los recortes de algunas producciones de importantes países oferentes de productos agrícolas.

La demanda global mostró una recuperación y los precios de los granos se aproximaron a los niveles del 2008 antes que se desatara la crisis financiera que impactó sobre los commodities.

El 2011 para el mercado agrícola comenzó con comportamiento favorable en materia de precios por la recuperación de la demanda que se observa desde mediados del 2010.

La producción argentina de granos 2010/11 se proyecta en niveles próximos a los 95 millones de tn con datos oficiales que se proyectan hasta las 100 millones y se aproxima al máximo histórico de tres campañas atrás cuando se obtuvo 96,9 millones de tn.

Del total de la cosecha casi el 55% corresponde a las semillas oleaginosas que representan una participación del 65% de las exportaciones agrícolas en los últimos años.

Con la producción que inicialmente se proyecta, la exportaciones del 2011 podrían continuar con niveles superiores a las 70 millones de toneladas, como en los últimos años a excepción del 2009.

La magnitud final de las mismas dependerá de la producción efectivamente obtenida y estará atada a la demanda del mercado internacional y a las regulaciones en el mercado interno.

Las exportaciones del complejo oleaginoso que más aportan al total nacional, dependerán de la demanda de los países asiáticos y europeos mientras que las exportaciones de granos nuevamente podrían estar atadas a las decisiones del gobierno.

Para el trigo 2010/11, el primer producto que ingresa en el mercado, el remante exportable establecido por el gobierno a partir de una producción de 14,7 millones de tn es de 7 millones de tn, de las cuales se estiman Roe Verde otorgados por 6 millones de tn a la fecha.

Para el maíz, con una producción estimada en casi 20 millones de tn, se estima un remante exportable de 12 millones de tn, de las cuales 5 millones ya fueron autorizados por el gobierno para que se otorguen Roe Verde y otras 7 millones se autorizarán en dos etapas según informaron esta semana desde el Ministerio.

Para la soja con una proyección de producción próxima a las 49,5 millones de tn se espera una disminución en las exportaciones de grano directamente o con previa industrialización para exportar luego subproductos (aceite y harina).

Las exportaciones del poroto de soja podían alcanzar las 11 millones de tn, debajo del récord del 2010 de 12,20 millones de tn pero arriba de los años anteriores.

La disminución también se producirá en las exportaciones de subproductos (harina de 23,50 millones de tn a 22 millones y aceite de 5,2 millones de tn a 5 millones) donde aumenta el consumo interno y como consecuencia disminuye la disponibilidad de exportación, especialmente en el aceite de soja para la fabricación del biodiesel.

La caída en las exportaciones agrícolas que se proyectan inicialmente para este 2011 provocará ajustes en los ingresos de divisas al país y en las arcas del gobierno por la recaudación de derechos de exportación.

Igualmente las menores ventas al exterior podrían ser compensadas con mayores precios de exportación.

Tomando como base las proyecciones anteriores del volumen de exportación y un precio FOB también proyectado de las mismas, se estima que todo el complejo oleaginoso de soja podría generar un valor de exportación de u$s 21.500 millones que, con derechos de exportación del orden del 35% para el poroto y del 32% para los subproductos, reportaría ingresos para el gobierno por unos u$s 7.000 millones.

Si a las cifras anteriores le sumamos las estimaciones para los demás productos agrícolas, el valor de exportación total ascendería a las u$s 30.100 millones y los derechos de exportación a u$s 8.500 millones.

De cumplirse las estimaciones anteriores, el 2011 sería un año para retomar el camino hacia una consolidación en las exportaciones agrícolas que produzca beneficios para todos los participantes de la cadena.

Los productores, el eslabón más débil sobre el cual se asienta el sistema, igualmente necesitan algunas señales para que este año cuando tengan que decidir sus siembras para la campaña 2011/12 no piensen sólo en productos con destino netamente exportador.

El contexto del mercado del trigo es desalentador por la ausencia constante de la demanda de exportación para la formación del precio del cereal aun cuando la cosecha recuperó el volumen necesario para continuar entre los principales abastecedores mundiales del cereal.

Para Argentina es importante contar con la oferta de una gran variedad de productos agrícolas para no perder los tradicionales mercados

La ausencia de Argentina en los mercados exportadores del mundo solo beneficia a los demás países exportadores que ganan mercados que nosotros no podemos abastecer.