Resumen del Informe Región Núcleo

Resumen del informe

- 04 de Enero de 2013

Al comparar el comportamiento regional de las variables de precipitación y temperatura, el contraste de las dos campañas es asombroso. Durante la semana se continuó con las salidas a campo para evaluar estado de los cultivos, y relevar puntos para determinar superficie sembrada mediante el uso de imágenes satelitales.

En la recorrida se atravesaron localidades como Firmat, Elortondo, María Teresa, Diego de Alvear, Rufino, Gral. Villegas, Ameghino, Gral. Pinto, Lincoln, Junín, Chacabuco, Salto, Arrecifes, Ramallo, San Nicolás y Arroyo Seco.

En general, persisten los excesos hídricos en toda la región, con grandes áreas anegadas o afectadas por anegamientos previos. A causa de esto se vio retrasada la siembra de soja de primera y segunda, y algunos lotes debieron resembrarse. El cultivo más afectado es la soja de primera. Igualmente, el buen clima de las últimas semanas resultó favorable tanto para la soja como para el maíz. Se observa un fuerte contraste entre los cultivos situados en áreas elevadas, que se encuentran en estado de bueno a excelente y son los que predominan, y las zonas con pérdidas por anegamiento, en general más acotadas.

A diferencia de esto, hace poco más de un año, se analizaba la situación en la que se desarrollaban los cultivos de soja y maíz; la soja se encontraba en formación de vainas sin cerrar el entresurco con continuos ataques de bolilleras y arañuelas, y el maíz estaba en plena etapa de definición de rindes, sufriendo un fortísimo estrés termohídrico. Por aquellos días las marcas térmicas estaban entre los 35 y los 38°C, con vientos desecantes. Los acumulados pluviométricos en diciembre de 2011 eran paupérrimos, de 20 a 40 mm. Para el mismo mes de análisis pero en el 2012, hay zonas que recibieron diez veces ese monto: la región recibió entre 100 y 340 mm. Asimismo, las temperaturas de la actual campaña fueron las más bajas de los últimos diez años.

Exponemos el comportamiento térmico en los gráficos que muestran la cantidad de horas por encima de los 30°C para los dos períodos en la región. En gráfico de diciembre de 2011 se notaban zonas muy afectadas que totalizaban más de 225 horas por encima de 30°, donde luego se reflejaron pérdidas en el cultivo de maíz. En diciembre de 2012, las zonas “más calientes” apenas totalizaron 150 horas superando los 30°C, y el maíz se encuentra en condiciones entre buenas y excelentes.

Reserva de agua útil para soja al 04/01/2013