
El vínculo comercial entre Santa Fe y Estados Unidos
En 2024, Argentina logró un superávit comercial de US$ 230 millones con Estados Unidos, impulsado por un crecimiento del 16% en las exportaciones y una caída del 27% en las importaciones. Sin embargo, se trató del primer saldo positivo en la balanza comercial bilateral desde 2006.
En este sentido, durante casi dos décadas el vínculo comercial entre ambos países se caracterizó por un marcado déficit para Argentina, con un promedio anual cercano a los US$ 2.700 millones. De hecho, hasta mayo del 2025, el resultado comercial bilateral es un superávit de apenas US$ 3 millones para la Argentina, en un intercambio comercial que supera los US$ 5.397 en los primeros cinco meses del año.
Las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos se componen principalmente de manufacturas industriales y combustibles, rubros que representan cerca del 70% del total exportado. La potencia norteamericana se mostró en 2024 como el segundo destino de las exportaciones argentinas, después de Brasil. Entre los productos más exportados se encuentran petróleo crudo, naftas, oro, aluminio, acero, carbonato de litio, vinos, miel, carne bovina y mariscos, entre otros.
En este marco, Santa Fe ha mostrado un elevado dinamismo en sus exportaciones agroindustriales a Estados Unidos. La provincia fue en 2024 la octava provincia en nivel de exportaciones hacia este destino. Las exportaciones originadas en Santa Fe hacia el país norteamericano subieron un 37% en 2024 respecto de los valores del 2023, un año atravesado por la peor sequía en décadas. Sin embargo, los datos del año pasado todavía persisten un 20% por debajo de su máximo nivel de intercambio, alcanzado en el año 2022. Santa Fe generó en 2024 el 3,7% de las exportaciones argentinas a los Estados Unidos.
Las exportaciones originadas en Santa Fe hacia EEUU crecieron un 40% en seis años, con una marcada alza de carne vacuna y duplicando exportaciones de miel, entre otras manufacturas agro. Además, han crecido las exportaciones de autopartes. Sin embargo, han caído las exportaciones de manufacturas de origen industrial y productos químicos originados en la provincia. Estados Unidos emerge número 18 en la lista de destinos de las exportaciones originadas en Santa Fe, representando el 1,2% de las exportaciones de la provincia.
Además de Santa Fe, las otras provincias que más han crecido en los últimos cinco años en sus exportaciones a Estados Unidos han sido Neuquén de la mano del auge de Vaca Muerta (+1000% 2024 vs. 2018), Salta con el ascenso de la exportación de carbonato de litio (+228%), Rio Negro por la exportación de frutales (+87%) y Córdoba de la mano de manufacturas de origen agropecuario, miel y soja (+53%).
A nivel provincial, entre 2018 y 2023, Chubut fue la jurisdicción con mayor orientación exportadora hacia Estados Unidos: el 37% de sus ventas externas tuvieron como destino ese país. También presentan una alta dependencia exportadora hacia el mercado estadounidense provincias como Neuquén, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Mendoza, Tucumán y Tierra del Fuego, todas con más del 20% de sus exportaciones dirigidas a ese destino. En 2024, Estados Unidos se posicionó como el principal socio comercial de siete provincias: Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Naturalmente, cualquier cambio en las condiciones comerciales desde EEUU tendrían un mayor impacto sobre estas provincias.
En cuanto a las importaciones, Estados Unidos fue en 2024 el tercer proveedor de bienes para Argentina, concentrando el 10% del total importado. En particular, las compras de bienes de capital provenientes de ese país mostraron una recuperación sostenida desde el piso registrado en 2020.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- El maíz tira del carro: el cereal argentino mantiene su presencia en el mercado internacional
- Crecen los embarques agroindustriales en el primer semestre de 2025
- Evolución del consumo en Argentina
- Evolución de los créditos y depósitos del sistema bancario argentino
- Guerra de aranceles: ¿Cómo podría quedar posicionada Argentina en un nuevo escenario?