
Financiamiento en el mercado de capitales durante agosto de 2023
En el mes de agosto de 2023, la negociación conjunta de Cheques de Pago Diferido (CPD), tanto físicos como electrónicos (ECHEQ), Facturas de Crédito Electrónicas (FCE) y Pagarés totalizó $274.161 millones de pesos, un incremento de 13,2% respecto del mes anterior y de 79% en la comparación interanual. En ambos casos la variación está sobre guarismos en pesos constantes de agosto 2023; es decir, aislando el efecto del incremento de los precios.
En el análisis por instrumentos, se puede apreciar la consolidación de un cambio sustancial en la participación de cada uno en el total operado. Históricamente, el CPD fue el instrumento más elegido en el mercado, pero su participación ha venido cayendo de manera acelerada desde 2020. De esta forma, mientras que en 2020 su participación promedio fue del 95%, en 2021 y 2022 disminuyó a 86% y 64%, respectivamente, ubicándose en casi 33% en lo que va del 2023. Esta pérdida de participación ha sido compensada por un aumento en la operatoria de pagarés, mientras que la FCE se ha mantenido prácticamente constante y con una participación muy baja respecto al total operado en los diversos instrumentos.
Dentro de los CPD se puede observar, además, un cambio en los plazos de negociación de éstos, virando hacia períodos cada vez más cortos. Mientras que en 2020 los instrumentos con plazo de 0 a 90 días explicaban casi el 45% de las operaciones, en 2021 fue de 47%, en 2022 de 56% y en lo que va de 2023 explican un 68%. Esto se debe, principalmente, a la dinámica inflacionaria que atraviesa el país, por lo que los vendedores son reacios a otorgar plazos de financiamiento largos, acortando los plazos promedios a lo largo de la cadena de pagos. Es probable que esta preferencia por financiamiento de corto plazo se acentúe en los próximos meses de cara a las elecciones y el actual contexto de alta incertidumbre.
Como se mencionó anteriormente, la operatoria de pagarés viene teniendo una participación creciente a lo largo del tiempo, que se acentuó de manera exponencial en el mes de julio de 2022. Desde entonces, se ha ubicado en niveles varias veces superiores a los registrados para los años 2020 y 2021. En lo que va del 2023, los mismos explicaron aproximadamente el 60% de la operatoria y se ubican, en promedio, en $181.000 millones de pesos constantes (agosto de 2023).
Por último, en lo que respecta a FCE, cabe destacar que su participación en el total operado es muy reducida, del orden del 1% y se mantiene relativamente constante. Esto quiere decir que, en términos absolutos, sus volúmenes de operación han variado aproximadamente al mismo ritmo que el volumen total. En el mes de agosto se operaron casi $2.200 millones a través de FCE, una disminución de aproximadamente $600 millones comparado con el mes de junio de este año y casi $2.000 millones del máximo registrado en octubre del año anterior.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Llega a su fin el quinto Programa de Incremento Exportador: 4,5 Mt de soja y casi 1 Mt de ventas al exterior
- ¿Dólar Vaca Muerta? ¿Qué volumen de liquidaciones podría generar?
- La persistente inflación atrasa el tipo de cambio, pero el BCRA sigue comprando divisas por el Dólar Soja
- La molienda de soja en los primeros cinco meses de la campaña actual es la más baja desde 2004/05
- Trigo: Sin registros de DJVE para la campaña 2023/24 tras el diferimiento de los compromisos de la campaña actual
- Demanda china: Aun con importantes volúmenes de compra, los valores siguen sin miras de recuperación
- Convocatoria a asamblea y comicios para elección de Autoridades BCR