
La cadena de trigo en Argentina se caracteriza por un alto valor agregado industrial, empleando a más de 387.000 personas. Rumbo a una cosecha récord, el cereal 2021/22 generará más de US$ 4.000 M en exportaciones y US$ 461 M en DEX.
La cadena de trigo en Argentina se caracteriza por un alto valor agregado industrial, empleando a más de 387.000 personas. Rumbo a una cosecha récord, el cereal 2021/22 generará más de US$ 4.000 M en exportaciones y US$ 461 M en DEX.
La producción de trigo se duplica al norte del país y crece un 50% en el centro, respecto de la campaña anterior. En la Región Sur espera una merma del 21%. Un balance más holgado de oferta y demanda depara buenas perspectivas para industria y exportación.
La cadena triguera genera 387.459 empleos en Argentina, lo que representa 1 de cada 10 empleos agroindustriales. La mayor parte se encuentran en la industria molinera y en la fabricación y comercialización de los productos elaborados en base al cereal.
La producción mundial de trigo aún alcanzaría un récord histórico, pero con un volumen mucho menor al esperado en las primeras estimaciones. El consumo no cede, lo cual presiona los stocks y brinda posibilidades de exportación a Argentina y Australia.
El trigo argentino muestra una interesante inserción en Sudamérica, con especial preponderancia en Brasil. Con proyección de exportaciones al alza ¿qué oportunidades de penetración en nuevos mercados se presentan?
El sector molinero evidencia un desempeño estable en los últimos años. Internamente se consume el 90% de las harinas producidas. Asimismo, las proyecciones para el ciclo 2021/22 auguran volúmenes idénticos a los de años previos.
Analizamos el circuito que recorre el grano exportable en nuestro país. Cada tonelada de trigo que se exportará en la campaña 21/22, recorrería una distancia promedio de 205 km, con grandes diferencias entre los nodos portuarios del Gran Rosario y sur BsAs