
Un 2025 con expectativas de crecimiento para el mercado de fertilizantes argentino
Las lluvias en julio dieron un “arranque excepcional” para el trigo, como bien ponderó GEA en uno de sus últimos informes. Además, hay expectativas por el incremento en la intención de siembra de maíz en la zona núcleo. Estas dos noticias dan cuenta de un panorama optimista para dos cultivos que engloban el 65% del consumo de fertilizantes de la República Argentina.
De acuerdo con datos de CIAFA y Fertilizar Asociación Civil, el 81% del área con trigo en Argentina tuvo algún tipo de fertilización en 2024. Esta proporción asciende al 84% para el maíz tardío y al 92% para el maíz temprano. La soja es también un cultivo de relevante demanda de fertilizantes en el país, concentrando el 17% del consumo. Más aún, se observa fertilización en el 60% del área de soja de primera y el 47% de la soja de segunda a lo largo del año pasado en el país.
En tanto los principales cultivos extensivos del país son los mayores demandantes de fertilizantes, el actual panorama climático y de humedad de suelos abre un buen contexto para el consumo de nutrientes. No conforme con ello, la reciente baja de derechos de exportación mejora márgenes y da otro positivo incentivo para los fertilizantes.
Esta coyuntura ya puede observarse parcialmente en los datos de importaciones, que muestran una suba del 4,5% interanual en volumen para el primer semestre del año. Las mermas interanuales en volúmenes de fertilizantes nitrogenados se ven compensadas por una suba de importaciones en fertilizantes fosfatados y combinados. Estos últimos incluyen los fertilizantes complejos, con más de un elemento nutriente, combinando nitrógeno, fósforo y/o potasio.
Con 1,34 millones de toneladas importadas en la primera mitad del 2025, nos encontramos ante el segundo mayor volumen importado de fertilizantes del que se tenga registro. Las importaciones se muestran valuadas en US$ 742 millones. De esta manera, se registró un crecimiento del 18% en el valor importado.
Las importaciones en valor crecieron por encima de la suba en volumen por las alzas en los precios promedio de todos los grupos fertilizantes. Un reciente reporte del Banco Mundial atribuye las subas de los precios internacionales a la creciente demanda, restricciones comerciales (especialmente las limitaciones a las exportaciones en China) y los déficits productivos, en este último punto con especial énfasis en el mercado de urea. Otro reciente reporte, en este caso de Ingeniería en Fertilizantes (IF), destacaba que las subas de precios internacionales en fertilizantes todavía no se habían expresado enteramente en los precios locales de los nutrientes.
Con estas expectativas, el consumo de fertilizantes en 2025 en Argentina podría crecer cerca de un 7% respecto a los volúmenes del 2024. No obstante, no debe dejarse de lado que la dinámica de precios de los nutrientes, esencial para los márgenes agropecuarios, puede modificar la demanda doméstica de fertilizantes. Más aún considerando que en el segundo semestre se concentra más del 60% de las importaciones de fertilizantes del país.
Las buenas noticias que traen las lluvias y la humedad de suelos, en conjunto con la baja de derechos de exportación, permite proyectar este crecimiento en la demanda de fertilizantes para el país. En este sentido, la reposición de nutrientes de los suelos en Argentina es primordial para seguir apuntalando los rindes agrícolas y hacer crecer aún más la producción de granos del país.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Guía del mercado de Trigo
- La soja y el maíz suben, pero por motivos diferentes
- Por la baja permanente de retenciones, el agro proyecta un 8% más de producción y 28.800 millones de dólares extra a 10 años
- El financiamiento en el mercado de capitales reafirma su crecimiento
- Se aplana la silueta del ICA-ARG, pero el acumulado para el primer semestre es positivo
- Stock ganadero: los datos de vacunación y stock de vientres