
Se recupera el ingreso de buques al Gran Rosario, pero las proyecciones de altura del río no son alentadoras
En el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, ingresaron a las terminales del Gran Rosario 1.263 buques, 401 buques más de los 862 ingresados en el mismo período del año anterior. Si comparamos ambos números esto representa un 47% de crecimiento. Sin embargo, dicho número fue un 14% por debajo de los 1.476 buques ingresados en el primer semestre de 2022.
Se señala que los datos que aquí expuestos solo se refieren al ingreso de buques de ultramar; no se tiene en cuenta el movimiento de barcazas.
Para una más fácil lectura, cuando se menciona “Puerto de San Lorenzo” se está haciendo referencia a todas las terminales portuarias ubicadas al norte de la Ciudad de Rosario y que están localizadas en San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes. Asimismo, cuando se hace referencia al “Puerto de Rosario” se incluyen a todas las terminales ubicadas en la ciudad de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Punta Alvear, General Lagos y Arroyo Seco.
Un comportamiento similar puede observarse si se analiza el transporte fluvio-marítimo mediante las toneladas embarcadas en dichos periodos.
En el primer semestre de este año han sido embarcadas 34,5 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites, dejando atrás el año de sequía donde no se habían superado las 19,4 millones de toneladas. De todos modos, el primer semestre de este año quedó a 3 millones de toneladas de diferencia por debajo del primer semestre del 2022, año que podemos considerar con valores estándares en lo referido a exportación de granos y derivados.
Luego de la baja actividad portuaria en los puertos del Gran Rosario en el año 2023, donde se registró un ingreso anual de tan sólo 1.758 buques, este año se estima una recuperación, que alcanzaría valores cercanos a los 2.500 buques ingresados a lo largo del corriente año, para cargar las 64,5 millones de toneladas estimadas. Esto deja un número de alrededor de 1.200 buques a ingresar para el segundo semestre de este año.
Cabe destacar que las proyecciones de altura de agua, según información del Instituto Nacional del Agua (INA), no son alentadoras. El nivel del Río Paraná en el hidrómetro Rosario el 7/08 fue de 0.73 m por encima del cero local, lo que significa que se encuentra 1,74 m por debajo de la marca de 2,47 m considerado nivel estándar de referencia.
Estos valores son afectados por las condiciones climáticas del norte de la cuenca principalmente. El último informe del Arco Portuario del INA expone que el aporte de la alta cuenca del Río Paraná continuaría siendo inferior a lo normal. Donde, la mitad norte de la alta cuenca en Brasil, está teniendo un aporte de caudal oscilante en un rango muy estrecho, sin perspectiva de cambio significativo y la mitad sur, está teniendo una condición hídrica deficitaria. Por otro lado, también la cuenca del río Paraguay continuará con un marcado déficit hídrico. La perspectiva hidrométrica para los próximos 3 meses ve muy poco probable que se supere la marca del metro en el hidrómetro de Rosario.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- En el primer semestre de 2024 el superávit comercial fue de USD 10.708 millones, el más alto de los últimos 15 años
- A pesar de la caída de precios internacionales, el agro generó el 60% de las exportaciones del primer semestre 2024
- Las exportaciones de las provincias en un 2023 muy desafiante
- Panorama de exportación de carnes en el primer semestre del 2024