
RIGI en Argentina: estado de situación
Las inversiones que ya se presentaron al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) totalizan US$ 33.876 millones, de acuerdo con datos de los informes del Jefe de Gabinete de Ministros ante la Cámara de Diputados e información pública de empresas. De este total, el 46,5% ya se encuentra aprobado, lo que equivale a un total de US$ 15.739 millones distribuido en 8 proyectos.
Asimismo, se registran 11 proyectos a la espera de aprobación, con inversiones por US$ 17.864 millones, monto que representa casi el 53% de lo aplicado al Régimen. Sólo un proyecto fue rechazado, por US$ 273 millones. Como se destacó en la última presentación del señor Jefe de Gabinete de ministros ante la Cámara de Diputados, todos los proyectos aprobados “cuentan con declaración jurada con compromiso de un grado de participación de proveedores locales mayores al 20%”, en línea con Artículo 176 inciso l) de la Ley Bases 27.742.
La energía y la minería son los protagonistas sectoriales en las aplicaciones al RIGI. Juntos concentran el 98,3% del total aplicado hasta ahora, con un 64,8% en la minería y un 33,5% en energía. Completan este total inversiones en infraestructura portuaria y en siderurgia, cada una con cerca del 0,9% del total aplicado. En estos casos se trata de los proyectos “Terminal Multipropósito Timbúes” y “Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa”.
De los US$ 11.337 millones aplicados en inversiones en energía, se destacan por su volumen los proyectos “Licuefacción de Gas Natural” de Southern Energy (propiedad de Pan American Energy y Golar LNG) por US$ 6.878 millones y “Vaca Muerta Oleoducto Sur - Proyecto VMOS” compuesto por las principales compañías energéticas del país y por un monto de US$ 2.486 millones. Ambos concentran juntos el 83% de las inversiones RIGI en energía. Otras destacadas inversiones de energía aplicadas al régimen incluyen proyectos de midstream, energía solar y energía eólica.
Del lado de la minería, se registran aplicaciones por US$ 21.953 millones, con cerca del 73% pendiente de aprobación, lo que representa casi el 90% del capital pendiente de aprobación aplicado al RIGI. No obstante, es importante destacar que hay 11 proyectos de minería aplicados al RIGI, frente a 7 de energía.
Los proyectos que tienen al cobre por mineral principal concentran el 73% de las aplicaciones mineras al RIGI, equivalentes a US$ 16.011 millones. Sin embargo, al día de hoy se registra un mayor capital aprobado en proyectos de litio, que totalizan inversiones por US$ 4.665 millones en sus diferentes estados del RIGI. El oro cierra el podio, con inversiones en evaluación por US$ 1.045 millones. No es menor el impulso frente al hecho de que el oro se encuentra en una situación compleja. El principal renglón de las exportaciones mineras de la República Argentina se encuentra apuntalado por los elevados precios internacionales, pero en un marco de contracción de producción en proyectos maduros o en etapas avanzadas de su vida útil.
De los proyectos de cobre, Martín Bronce es el único que se encuentra en producción en el país, localizado en la provincia de Jujuy. Los proyectos que suelen clasificarse (o descritos por fuentes especializadas) como “de clase mundial” en cobre son Josemaría (en el llamado “Distrito Vicuña” con Lundin Mining y BHP como controlantes), Filo del Sol (ídem Josemaría), Taca Taca (con First Quantum Minerals como controlante), Los Azules (conducido por McEwen Mining y Stellantis), Agua Rica (parte del Proyecto MARA, propiedad de Glencore) y El Pachón (también propiedad de Glencore). Los tres últimos ya han presentado su adhesión al RIGI, con el proyecto Los Azules recientemente aprobado. Por sus características y su volumen de inversión superior a los US$ 1.000 millones cada uno, ingresan en la categoría del RIGI “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), con beneficios diferenciales.
Si bien no existe un concepto unívoco para hablar de proyectos de clase mundial, sus características lo ubican generalmente en yacimientos de gran tamaño, larga vida útil y alta calidad de los minerales presentes. Otra característica habitual al definirlo es considerarlo entre el 10% superior en el listado de proyectos a nivel global en lo que hace al grado de metal contenido en los depósitos de su tipo.
Taca Taca se localiza en Salta, mientras que Agua Rica está en Catamarca. El resto de los proyectos de ubican en la provincia de San Juan. Este conjunto de proyectos cupríferos se ubica entre los estadios de construcción, factibilidad, prefactibilidad y evaluación económica preliminar, presentado en orden decreciente de avance según la clasificación homologada por el Consejo Federal de Minería de la Argentina (COFEMIN)
Dentro de la minería argentina, el litio viene consolidándose como uno de los complejos más ascendentes en su dinámica productiva. Con seis proyectos ya activos y produciendo, cinco en construcción y la expectativa de crecer en producción un 75% en 2025, el RIGI representa un nuevo impulso para los proyectos con planes de expansión o aún no arribados en etapa productiva.
Cabe destacar que estos seis proyectos ya aportando producción y trabajo en Argentina son Cauchauri-Olaroz (de Exar, compuesto por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y JEMSE), Centenario Ratones (de Eramet Eramine), Sal de Oro (de POSCO), Fénix (de Río Tinto), Olaroz (de Río Tinto, Toyota y JEMSE) y Mariana (de Ganfeng Lithium). Este último fue rechazado en su inscripción al RIGI por no cumplir con los requisitos de ingreso al régimen, de acuerdo con las autoridades del Ministerio de Economía.
Por su parte, los proyecto Rincón de Río Tinto y Hombre Muerto Oeste de Galan Lithium ya vieron aprobados su incorporación al RIGI para avanzar hacia sus plantas de producción en Salta y Catamarca respectivamente. El primero de estos proyectos se encuentra en etapa de factibilidad y el segundo en construcción de acuerdo con el SIACAM. Finalmente, los proyectos Sal de Vida, de Río Tinto, y Sal de Oro, de POSCO, se encuentran en evaluación de sus presentaciones al RIGI. El litio es un creciente aportante de las exportaciones mineras argentinas, que esperan marcar récords y superar los US$ 5.000 millones en 2025 con el protagonismo del oro y la plata.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto
- Luego de la eliminación temporaria de retenciones, se proyecta menor ingreso de dólares para lo que resta del año
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26
- Innovación, tecnología y crecimiento económico: qué premió el Nobel de Economía del 2025
- El mercado de capitales volvió a romper récords en septiembre
- Invernada con precios en alza: ¿Estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?