Economía

La inflación de julio se ubicó por debajo del 2%, a pesar del reacomodo al alza del tipo de cambio

Bruno Ferrari – Patricia Bergero
El IPC de julio se ubicó en 1,9%, levemente por encima del mes previo y de la mediana estimada para el mes por parte del mercado. El dato de inflación núcleo fue muy positivo, ya que arribó a un mínimo para el mes desde 2017.

 

En la última semana, se publicó el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de julio en Argentina alcanzando 1,9%, 0,3 puntos porcentuales por encima del mes previo y bastante por debajo del 4% de igual mes de 2024. Al analizar la variación mensual de precios por categorías, los estacionales subieron 4,1%, los regulados 1,3% y los núcleos 1,5%. De esta forma, por tercer mes consecutivo la inflación núcleo viene descendiendo y el dato de julio fue el más bajo desde 2017 para dicho mes.

La mediana de las estimaciones del mercado para el IPC de julio se ubicó en 1,8% según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM-BCRA), es decir, se subestimó el dato en 0,1 puntos porcentuales al tiempo que en los tres meses previos se sobreestimó. En perspectiva desde comienzos de 2024, la mediana de las estimaciones del mercado sobreestimó el dato de inflación inmediato en 12 ocasiones, lo subestimó en 5 y estuvo en línea con el dato publicado 2 veces. Es decir, se puede percibir que el proceso de desinflación está siendo más rápido que lo esperado por el mercado en términos generales. De cara a los próximos meses, el desafío es retomar un sendero a la baja del dato de inflación y romper el piso de mayo que se ubicó en 1,5% mensual.

Por otro lado, al realizar una comparación interanual la inflación acumulada de los últimos 12 meses fue de 36,6%, dato que viene disminuyendo sin pausa desde el pico de 276,4% en mayo de 2024. Con este último nivel alcanzado, se arriba a un mínimo de la inflación acumulada de los últimos 12 meses desde diciembre de 2020. Por su parte, la mediana de las estimaciones del mercado (REM-BCRA), espera que el 2025 termine en 27,3%, lo cual sería el dato anual más bajo desde 2017.

Más allá de que la inflación acumulada de los últimos 12 meses alcanzó 36,6% interanual, se registra un escenario de un importante reacomodo de precios relativos en la economía argentina. En general, los servicios están aumentando más que los bienes, ya que los primeros aumentaron 58,5% en los últimos 12 meses mientras que los segundos 27,8%. A nivel de capítulos, “Educación”, “Vivienda y otros servicios” y “Restaurantes y hoteles” son los que más han aumentado y superando ampliamente el Nivel General. Por su parte, “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, “Vestimenta” y “Bebidas alcohólicas y tabaco” son los capítulos que menos han aumentado el último año.

Por último, es importante tener en consideración la evolución del tipo de cambio dada la influencia que tiene dicho precio relativo en la economía doméstica. Hace algunos meses se percibía cierta preocupación en el mercado por el nivel del tipo de cambio real de Argentina, ya que a comienzos de 2025 se alcanzó un piso cercano a los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023.

El dato clave es que, en los últimos 4 meses el tipo de cambio nominal promedio mensual está aumentando más que el IPC descontado la inflación internacional, situación que está permitiendo un aumento del tipo de cambio real de la economía argentina, que ya se ubica en máximos en más de un año. Actualmente, el tipo de cambio real se ubica por encima de la media móvil de los últimos 3 años. En general, se considera un elemento clave el impacto que está teniendo el ancla monetaria y fiscal implementada desde hace más de un año y medio para mantener controlada la nominalidad de la economía más allá de los eventuales cambios en los precios relativos.